Por Vicente Marí, David Prats y Xavi Pons
Este mes de noviembre, coincidiendo con una mayor insistencia por parte de algunos comentarios que nos han dejado muchos lectores preocupados por el tema, vamos a dedicar un monográfico sobre el Fracaso escolar durante todos los jueves por la tarde de este mes. Damos así respuesta a una petición masiva que se venía produciendo desde mediados de septiembre, en la que muchos nos pedían que habláramos sobre este tema y lo desarrolláramos, lo que indica una necesidad por parte de los padres de recibir ayuda sobre un tema en el que están desorientados.
Hemos llevado a cabo una serie de entrevistas a alumnos, tanto a los que padecen fracaso escolar y los que llevan con éxito la aventura de las aulas. Hemos entrevistado a un reputado psicólogo –Antonio Fernández Moraleda-, a un ex profesor –Antoni Marí, ex jefe de Estudios de Sa Bodega-, a padres de alumnos… todo con la intención de arrinconar desde distintos puntos de vista una problemática que cada año aumenta sus índices, afectando a un mayor número de estudiantes que ven lastrado así sus posibilidades de un futuro mejor. Durante las próximas dos semanas realizaremos un concienzudo análisis buscando la raiz del problema para poder resolverlo satisfactoriamente. Estamos seguros de que su lectura ayudará a mejorar no sólo la educación que reciben los alumnos / su hijo, sino que le ayudará de forma significativa a comprender qué es lo que no está haciendo bien. Su lectura tal vez le permita ayudar y apoyar a su hijo para lograr buenos resultados académicos ahora y también en el futuro. Que lo disfrute.
Después de analizar en varias entrevistas los diferentes puntos de vista que tiene cada una de las partes acerca de este problema, cada uno nos hemos visto reflejado en mayor o menor medida, pues este problema afecta a todos, tanto a padres, como hijos, como futuros padres o ya sea como educadores. Todos tienen su responsabilidad en este tema. Todo afecta y todo ayuda.
La primera lectura de toda esa serie de entrevistas es clara: Cuando se habla de Fracaso escolar, la clave es la prevención. Hay que prevenir el Fracaso escolar, y eso hay que hacerlo desde la base, es decir, en los primeros años de vida lectiva e incluso antes. Es evidente es que la aparición o no del Fracaso escolar tiene mucho que ver con la actuación de los padres. La aparición del Fracaso escolar en su mayor grado depende de la familia.
Todavía hoy en día hay muchos padres que poseen la creencia de que la educación se da en la escuela. Eso es un error. Los profesores no educan, forman a los estudiantes. Los padres son los que educan. La educación se da en la familia, en el hogar. Esa es la base. El colegio, el comportamiento y relación con los demás, tanto profesores como alumnos le complementará. Lo que los hijos ven en sus padres se va a reflejar en ellos tarde o temprano. Si los padres no se preocupan de vigilar o controlar a su hijo, éste fácilmente adoptará la misma postura y se despreocupará de sus obligaciones, tanto escolares como sociales. A modo de ejemplo, si un padre fuma, le será difícil reprochar con éxito a su hijo si le pilla fumando un cigarrillo, sencillamente porque su autoridad no está a la altura del ejemplo que ofrece.
Sobre el hijo hay que tener un control importante que debe servir para guiar sus pasos e indicarle una dirección adecuada. Si ese control no existe o es débil en los primeros años, el muchacho se irá desligando y con la llegada de la adolescencia (once, doce o trece años) y la revolución de las hormonas perderemos el control sobre él de forma total y se nos irá de las manos.
Los padres deben inculcar hábitos a los hijos. Hábitos de todo tipo y desde muy temprana edad, desde el hábito al estudio, a ordenar su habitación (su espacio) y su tiempo (organización), así como inculcarles el respeto y el amor hacia sus semejantes, y en especial hacia su familia, hermanos, padres, abuelos, vecinos, etc.
En cada entrevista aparece más claro que todos los problemas que un estudiante, un chico, una persona tiene a lo largo de su vida es proporcional al tiempo y al esfuerzo que su familia haya dedicado a esa persona. Muchos padres desearían que sus hijos, al llegar a la adolescencia, hablaran más con ellos, acerca de sus cosas, de su vida, de sus inquietudes, pero eso es difícil que se produzca de la noche a la mañana si este tipo de comunicación no se ha dado antes y se ha ido desarrollando con el tiempo. Como revela el señor Fernández Moraleda, las cosas se van rodando, no hay milagros en esto. Si deseamos comunicación, eso tiene que irse trabajando con tiempo, día a día. El mejor momento se da cuando son más pequeños. Ahí es el momento decisivo. Ahí está el generar o no el Fracaso escolar.
Lo que se deduce de todas las entrevistas realizadas, -muchísimas- es que desde los dos hasta los siete años se establecen los parámetros básicos de la vida de una persona, su comportamiento, su vocabulario, sus relaciones, sus hábitos, sus miedos, todo ello se establece en ese plazo, sufren una crisis con su posterior renovación a los once, doce o trece años en el caso de los chicos y un poco más tarde en el caso de las chicas. Ahí necesitan una ayuda especial, apoyo, comprensión y amor hasta que pase ese proceso evolutivo y necesario de crisis, que volverá a repetirse años más tarde, esta vez sin fecha concreta, que vendrá dada por la madurez, la experiencia y la necesidad de evolucionar de cada individuo.
La madurez es algo muy necesario para evitar el fracaso escolar. La madurez es necesaria en la vida diaria. Se ha hecho muy evidente a través de todas las entrevistas, que todos aquellos alumnos que a temprana edad han ido rodando su inteligencia y en consecuencia, han ido “despertando” su mente, son más aptos para comprender las cosas. Los estudiantes inmaduros, que no tienen un hábito mínimo de responsabilidad, de organización, que no se comunican con cierta fluidez ni frecuencia con los demás miembros de su familia, estos chicos tendrán mayor dificultad para hacer frente con éxito a las exigencias escolares, cada vez más competitivas.
A modo de ejemplo comparativo, se suele decir que la mente de un chico es como una cinta vírgen, que va “grabando” todo aquello que ve, oye y siente a su alrededor. Sin quererlo, negligentemente, los padres pueden estar inculcando un ejemplo negativo que va a repercutir sin duda en su vida, en sus actos y en sus relaciones con los demás. Si a un niño en proceso de “grabación” no le inculcamos unos hábitos básicos, de estudio, de organización, de amor y respeto, etc, en su lugar se grabaran otras cosas que seguramente no serán tan importantes y que no le ayudarán a tener éxito en el estudio y en la vida en general. A través de estas entrevistas ha quedado claro que el papel de los padres es el más esencial, el más importante, es la base sobre la que se van a asentar los demás roles, el profesor, los amigos, las materias…
Como decimos, es importante inculcarle una base sólida sobre la que pueda apoyarse en el futuro, es necesario hacerle comprender que es importante ser organizado, responsable, tener su tiempo y su espacio tanto de estudio como de ocio. No hay que escatimar tiempo ni esfuerzo en esa tarea. Los padres son los que tienen el mayor porcentaje de responsabilidad cuando se da el fracaso escolar. Los padres deben guiar a los hijos. No se puede esperar que ellos mismos encuentren el camino por si solos. Necesitan ayuda. Cuando aparece el Fracaso escolar, eso significa que la vigilancia de los padres no ha sido buena.
En muchos casos, en demasiados, hablando con los estudiantes que han fracasado de forma reiterada en los estudios, se da uno cuenta de que los padres apenas les han prestado atención, creen que los hijos son capaces de ver y entender cosas que muchos adultos no ven ni comprenden. Estos hijos han vivido su vida sin ningún tipo de responsabilidad, sin horario para el estudio o el ocio, y sin ningún tipo de atadura. Sencillamente al llegar a casa aparcaban la mochila hasta el día siguiente de clase.
Muchos de los estudiantes en 3º o 4º de ESO (quince y dieciséis años respectivamente) con los que he tenido la oportunidad de hablar, han manifestado no saber el motivo de su Fracaso. La mayoría han coincidido que en primaria y en 1º y 2º de ESO (trece y catorce años respectivamente) se consideraban estudiantes modelo, -“empollones de lujo”, decían- sacando notas altas solo asistiendo a clase, prestando atención al profesor y haciendo los deberes en un tiempo mínimo. Lo que de aquí se desprende es que estos estudiantes, en contra de lo que pueda parecer, han ido configurando la base de un Fracaso escolar en todos estos años en los que el nivel de dificultad y de exigencia iban en aumento mientras que ellos mantenían constante su nivel de aprendizaje, hasta que ha llegado un momento en que ese fracaso se ha hecho patente. A medida que aumentan las dificultades, hay que aumentar el tiempo y/o la intensidad para hacerles frente. Para eso, es necesario hacerles entender que es necesario que dispongan de un tiempo y de un espacio dedicado única y exclusivamente al estudio.
Si poco a poco, a esas edades tan tempranas, tenemos éxito e inculcamos en ellos esos hábitos y estos se mantienen, es más difícil que en el futuro se de el Fracaso escolar. Muchos padres creen que los hijos son capaces de encontrar por sí mismos el camino adecuado, y eso es un error. Los mismos profesores de preescolar dicen que se ve en la primera semana e incluso el primer día los chicos que tienen la atención de los padres y los que no la tienen, y que por tanto, presentan un mayor índice de riesgo ya sea ahora o en el futuro.
Lo que se desprende de todas estas revelaciones es que el fracaso escolar se genera a edades tempranas, hasta ocho o diez años. Tal vez no se manifieste en ese momento, pero se manifestará más adelante. Por eso es importantísimo inculcar en los hijos hábitos de estudio, de esfuerzo y de responsabilidad. Si estos hábitos no se establecen será el propio estudiante el mayor afectado, aunque afectará también a la familia.
Otro detalle significativo que pone al descubierto esta investigación es la escasa comunicación que existe entre el estudiante fracasado con los demás miembros de la familia. A estos estudiantes les cuesta expresarse, son más tímidos e inseguros, tienden a carecer de un orden y una organización, y por lo tanto, están desorganizados. Los padres, muchas veces están desinformados –o mal informados- acerca de su hijo. Este, tal vez ya presente los primeros problemas, no solo escolares sino educativos o sociales, y los propios padres no son capaces de verlo. La cultura actual hace caer a los padres en un error tremendo, al confiar en uno de ellos, normalmente la madre, la tarea de educar al estudiante mientras el otro se limita a traer el dinero a casa, creyendo que con eso ha cumplido sus obligaciones como padre. Eso es un error tremendo que va a causar un daño enorme en el hijo cuando este sea padre, ya que va a tener esa misma tendencia pues es el modelo que ha tenido él.
Hoy en día este ejemplo va camino de desaparecer, pues ambos padres trabajan fuera de casa y ninguno de los dos se puede dedicar mucho tiempo a los hijos. La educación de los hijos –y muchos no compartirán tal vez este punto de vista- es la misión más grande, la más peligrosa y la que conlleva mayores riesgos (y satisfacciones si se hace correctamente, desde pequeño), pues anula otros peligros mayores que vendrán por sí solos en el futuro, tales como las drogas, las malas influencias, la dependencia de otra persona, etc.
La próxima semana continuarémos hablando sobre el Fracaso Escolar. No te lo pierdas.
Para acceder al siguiente artículo, pincha AQUI.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario