Por @vicent_mari
Esta semana entramos en materia sobre un tema en el que hay algunas discrepancias. ¿A quien corresponde la educación?: ¿Deben los profesores educar a los alumnos, es decir, adiestrarles sobre forma de comportarse, castigarles, o deben ser los padres los que deben educar a su hijo?
Esa duda quizá podría responder a los ejemplos de mala educación con que nos topamos en cuanto damos con adolescentes e incluso niños de más tierna edad, que ya sueltan sapos por la boca, dan malas contestaciones, agreden a otros o rompen cosas por el simple placer de destruír. Eso es porque la educación o la disciplina son muy débiles o inexistentes, tal vez porque los padres esperan que sea el profesor el que limite al muchacho, una actitud completamente equivocada, ya que como veremos a continuación, el profesor no tiene la autoridad para ello.
Hace algunos meses participé en un estudio que trataba de descifrar porqué se producía tanto índice de fracaso escolar –actualmente, si no estoy equivocado, ronda el 33%-. Eso me permitió hacer una serie de entrevistas a muchos padres, a profesores, a alumnos… y lo que más me llamó la atención fueron algunas respuestas a la pregunta sobre quien debe educar a los hijos, ¿los padres o los profesores? La totalidad de los profesores aseguraron que eran los padres los encargados de educar y formar a sus hijos en una serie de valores. En cuanto a los padres, una mayoría respondió que eran ellos –los padres- los que tenían el deber y la obligación de educar a sus hijos, mientras que una minoría –alrededor de un 30%, curiosamente un porcentaje muy próximo al del Fracaso Escolar- manifestaron que la educación de los hijos correspondía a los profesores.
¿Ven dónde está la diferencia? Los profesores aseguran en su totalidad que ellos forman a los estudiantes en cuanto a conocimientos, pero se abstienen de educar emocionalmente a un alumno, mientras que una minoría de padres – alrededor de 3 de cada 10, es decir, casi un tercio- esperan que sea otro el que asuma el papel de educador.
No puedo estar más de acuerdo con el planteamiento expresado por los profesores. Estos no tienen que educar a los alumnos. Suficiente tienen con enseñar, que es su trabajo. No obstante, tienen la obligación de que, cuando se produce un episodio de mala educación o agresión, informar a los padres para que estos tomen las medidas oportunas, pero en ningún caso asumir el papel de estos. Son los padres los que tienen el deber y la responsabilidad de educar a los hijos, de guiarlos, de responder a sus necesidades, y no dejar que lo haga otro.
Hay muchos padres que, por no tener tiempo, delegan esa función tácitamente en el profesorado, pero esa no es la solución. Los padres son los responsables de su hijo, por lo que la educación de este debe ser una prioridad.
Los hijos estan unidos a sus padres no sólo genéticamente, sino también empaticamente, ya que son los que viven con ellos, con los que comparten tiempo, con los que salen a pasear, y por lo tanto, es mayor la influencia que tienen sobre ellos que un profesor.
A no ser, claro está, que el hogar esté desestructurado y sus miembros no dediquen su esfuerzo a educar, guiar y corregir a los hijos. En ese supuesto, es normal que el chico busque un punto de apoyo para salir adelante con lo que le resultará más fácil proyectando la figura paterna en otros perfiles de edades similares con los que se relacione habitualmente.
Hay quien dice que “mas vale conocer a un mal padre que a ninguno”. Es bien cierto que un padre que no se preocupa por su hijo, que no es sensible a sus necesidades, que no pasa tiempo con él, que no comparte aficiones y la conversación es prácticamente inexistente, no es un modelo a seguir, ya que es muy probable que cuando sea mayor y sea padre, asuma los mismos comportamientos que vio en el suyo.
Está claro que ser padre requiere mucha paciencia, tacto, comunicación, capacidad para negociar y castigar si es necesario. Es necesario ejercer la autoridad en su medida, ya que corresponde como padres, corregir los comportamientos inadecuados del hijo cuando se producen, y eso implica tacto y comunicación para explicar qué ha hecho mal y por qué y disciplina si fuera necesario, para educarle en el sacrificio.
El debate sobre quién debe educar a los hijos es un tema que está sobre la mesa desde hace mucho tiempo, y aunque hay muchos padres que educan a sus hijos a través de sus criterios –en algunos casos incorrectos o inadecuados-, hay muchos padres que creen que sus hijos deben ser educados en la escuela, sobre todo cuando son padres ocupados, de clase media-alta, que no disponen de demasiado tiempo libre, y que acuden a escuelas privadas de pago.
Los profesores han manifestado claramente y sin discrepancias que su tarea no es educar, sino formar a los estudiantes, proporcionarles conocimientos y formar en una serie de materias, entre las cuales no está la educación.
La definición de educación que podemos encontrar en los diccionarios dice que es el proceso mediante el cual:
1.- Se incentiva la estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
2.- Se favorece la maduración de los niños en los aspectos afectivos y en los valores éticos.
3.- Se estimulan hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación.
4.- Se imparte o adquiere conocimiento o habilidad.
Una vez que tenemos las distintas definiciones, podemos comprobar que no hay ninguna que sea exclusiva de profesores o de padres, pero que a la vez, todas competen tanto a padres como a profesores, por lo que es evidente que los profesores no pueden ni deben asumir la educación de los alumnos y los padres no pueden ni deben delegar la responsabilidad de la educación de un hijo.
Hay un dicho popular que dice textualmente: Si no educas a tu hijo, otro lo hará, y tal vez no te guste el resultado. Una vez expuestos los argumentos, la conclusión de este debate es clara: Los padres y los profesores deben trabajar en equipo, sin que uno asuma las competencias del otro. Los profesores forman y los padres educan, cada cual en su parcela. Los padres deben contactar con el tutor e informarse de la situación de su hijo en el colegio, mientras que los profesores deben informar a los padres en cuanto surja una novedad que ellos deban saber. La educación no sólo es cosa de padres o de profesores: es una tarea de equipo, en el que los dos bandos se complementan para alcanzar un bien común, que es la educación del niño no sólo a nivel escolar, sino también a nivel humano.
Soy de los que creen que ser padre es una trabajo para lo que no hay vacaciones, 365 días al año, 366 si es bisiesto, 24 horas al día. Aparte de las matemáticas, la historia, ciencias o química, hay otras asignaturas en las que hay que educarle y que forman parte de nuestro mundo, tales como el sexo, las drogas, el alcohol, las malas compañías…
Por tanto, considero que es una actitud negligente e irresponsable dejar que sean otros los que tomen las medidas que nosotros deberíamos haber tomado, ya que ser padres tiene unas implicaciones que van más allá de la trasmisión genética, o la cesión de los apellidos o el traer dinero a casa. Los padres, igual que los hijos, tenemos unos deberes y obligaciones para con los demás miembros de la familia, y los padres son los que deben dar ejemplo. Comunicarnos con ellos, compartir tiempo, aficiones, interesarnos por su salud física y mental… todo ello entra en la responsabilidad de ser padre que, como he dicho antes, una vez que se entra en este club, ya no se puede dar de baja.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario