Domingo 10th diciembre 2023,

Salud y Nutrición

Ξ Deja tu comentario

Problemas digestivos: hígado y vesícula

posted by Vicente
Problemas digestivos: hígado y vesícula

Por A. W.

     El Hígado, es la víscera más voluminosa del ser humano. Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. La Vesícula Biliar es un órgano en forma de saco situado debajo del hígado, en la región superior derecha del abdomen. Está conectada al tubo que conduce la bilis desde el hígado hasta el intestino. La bilis se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta su utilización para la digestión de las grasas.

El hígado

     El Hígado, es la víscera más voluminosa del ser humano. Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. A diferencia de cualquier otro órgano, el hígado tiene dos vías por las que recibe sangre: la arteria hepática transporta sangre oxigenada procedente del corazón, y la vena porta, que transporta sustancias alimenticias desde el estómago y los intestinos. Estos vasos sanguíneos penetran en el tejido hepático y se dividen hasta formar capilares diminutos.

     El hígado obtiene su propio suministro de sangre oxigenada de la arteria hepática, que se bifurca de la aorta. La sangre que abandona el hígado es recogida por las venas hepáticas, unidas entre sí para formar una sola vena hepática, que vierte la sangre que transporta en la vena cava inferior; desde la vena cava inferior la sangre regresa al lado derecho del corazón, para ser bombeada hacia los pulmones.

     El hígado está constituido por formaciones diminutas que reciben el nombre de lobulillos (ver una lámina interactiva) y están separados entre sí por tejido conectivo; en la periferia también se encuentran los espacios porta, que contienen cada uno un conducto biliar, y una rama de la vena porta y otra de la arteria hepática. Estos lobulillos tienen forma hexagonal; están compuestos por columnas de células hepáticas o hepatocitos dispuestas de forma radial alrededor de la vena centrolobulillar, rodeadas por canales diminutos, conocidos como canalículos, hacia los que se vierte la bilis que segregan los hepatocitos. Estos canales se unen para formar conductos cada vez más grandes, que terminan en el conducto hepático. El conducto hepático y el conducto cístico, procedente de la vesícula biliar forman el conducto común de la bilis, que descarga su contenido en el duodeno. Por lo general, en los primates y en los carnívoros el conducto pancreático se une con el conducto común de la bilis antes de penetrar en el intestino.

     La sangre atraviesa el hígado a una velocidad aproximada de 1,4 litros por minuto; en cualquier momento, el hígado contiene un 10% de toda la sangre del cuerpo. También contiene sangre procedente del páncreas y del bazo. Las células hepáticas ayudan a la sangre a asimilar las sustancias nutritivas y a excretar los materiales de desecho y las toxinas, así como esteroides, estrógenos y otras hormonas.

     El hígado es un órgano muy versátil. Almacena glucógeno, hierro, cobre, y algunas vitaminas (vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D). Produce albúmina y otras proteínas, muchas de éstas son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y una sustancia anticoagulante que es la heparina. Los aminoácidos digeridos son desaminados en el hígado; es decir, su nitrógeno se extrae para que pueda ser utilizado por el cuerpo. El hígado también puede utilizar el nitrógeno para sintetizar proteínas a partir de hidratos de carbono o de lípidos. Además, produce muchas otras sustancias, como hidratos de carbono, a partir de lípidos o de proteínas. El hígado también forma lípidos a partir de hidratos de carbono o de proteínas, lípidos que almacena para verterlos después a la sangre en forma de ácidos grasos libres que pueden ser degradados para obtener energía. El hígado también sintetiza colesterol.

     Unos fagocitos especiales que se encuentran en el hígado eliminan las sustancias extrañas y las bacterias de la sangre. El hígado también depura muchos fármacos y segrega bilirrubina (producto de la degradación de la hemoglobina), y muchas otras sustancias, incluyendo enzimas. Las actividades que el hígado realiza generan una gran cantidad de calor, lo cual influye en la temperatura corporal. El hígado de los mamíferos contiene depósitos de vitaminas del complejo vitamínico B; una de ellas, la vitamina B12, se utiliza para tratar la anemia perniciosa. El hígado también almacena otros agentes antianémicos que se producen en otras partes del cuerpo.

Enfermedades hepáticas

     El término hepatitis (del griego hepar que significa hígado) se utiliza para definir cualquier inflamación del hígado . La causa más frecuente de hepatitis es una infección vírica. La hepatitis también puede ser producida por agentes químicos o venenos, por drogas, por bacterias o toxinas bacterianas, por enfermedades producidas por amebas y por ciertas infecciones parasitarias.

     La hepatitis puede cronificarse y dar lugar a cirrosis. Sin embargo, la mayor parte de los casos de cirrosis están relacionados con una ingestión excesiva de alcohol, que suele estar asociada a su vez a una dieta pobre. En ocasiones, la hepatitis aguda es tan grave que se destruyen casi todas las células hepáticas y el paciente fallece por fallo hepático o por obstrucción de los vasos sanguíneos que proceden del hígado. La ictericia es un síntoma común de la hepatitis y de otras enfermedades hepáticas; está causada por la acumulación de cantidades elevadas de bilirrubina en la sangre.

     Ciertas enfermedades, como la diabetes mellitus, están relacionadas con unas acumulaciones de lípidos en el hígado; las alteraciones de la hipófisis, y venenos como el alcohol y el cloroformo, que interfieren con los procesos de oxidación que se realizan en el hígado, también puede dar lugar a dichas acumulaciones. Según aumenta la acumulación de lípidos, las células hepáticas son sustituidas por tejido adiposo dando lugar a la degeneración lipídica del hígado. Durante la gestación y después de mantener una dieta rica en grasas se produce de forma temporal la deposición de lípidos en el hígado. Otras enfermedades que afectan al hígado son los abscesos, debidos a bacterias o a amebas; los tumores, incluyendo el cáncer, que con frecuencia es secundario a un cáncer localizado en cualquier otra región del cuerpo que ha producido metástasis; infiltraciones de sustancias extrañas, y granulomas o masas de tejido inflamado de forma crónica. Los trasplantes de hígado tenían una tasa de éxito bastante reducida hasta hace pocos años.

LA VESICULA BILIAR

¿Qué es y dónde está la vesícula biliar?

     La vesícula biliar es un órgano en forma de saco situado debajo del hígado, en la región superior derecha del abdomen. Está conectada al tubo que conduce la bilis desde el hígado hasta el intestino. La bilis se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta su utilización para la digestión de las grasas.

¿Qué son los cálculos biliares?

     Los cálculos biliares son piedras formadas en la vesícula por la sedimentación de los componentes de la bilis (colesterol, sales biliares y calcio). Su tamaño como su consistencia son variables, incluso puede tratarse de «barro biliar».

¿Porqué se forman cálculos biliares?

     Cuando la bilis contiene un exceso de colesterol se espesa y endurece hasta formar pequeños cristales y posteriormente piedras.

¿Quién tiene riesgo de formar cálculos biliares?

     Aunque pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes en personas mayores. Se consideran grupos con mayor riesgo:

• Personas que tienen familiares con cálculos biliares

• Personas con obesidad

• Personas con altos niveles de colesterol o grasa en la sangre

• Mujeres en tratamiento con medicinas que contienen estrógenos (anticonceptivos)

• Personas con una inflamación intestinal crónica (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa)

¿Cuáles son los síntomas de los cálculos biliares?

     Solamente una de cada tres personas con cálculos biliares tendrá síntomas en algún momento de su vida. Los síntomas son variables, pero pueden clasificarse en cuatro grupos:

Cólicos biliares de repetición (colecistitis crónica)

Se caracterizan por:

• Dolor cólico (es un dolor profundo, indefinido e intermitente que se acompaña de síntomas vegetativos como sudoración profusa y náuseas) localizado en la región superior derecha del abdomen, bajo el reborde de las costillas. Se puede extender al hombro derecho o a la espalda.

• Suele aparecer después de una comida grasa (huevo, chocolate, queso).

• El dolor empeora progresivamente durante una hora hasta hacerse constante.

• Puede ir acompañado de náuseas y vómitos amargos.

• El cólico puede durar desde algunos minutos hasta varias horas.

• La frecuencia e intensidad de los cólicos es variable, pero suelen incrementarse con el paso del tiempo.

• El dolor del cólico biliar puede ser difícil de distinguir del causado por otras enfermedades como: ulcera gastroduodenal, cólico de riñón, lumbalgia, neumonía, angina de pecho.

• Colecistitis aguda (infección e inflamación aguda de la vesícula biliar).

Los síntomas son:

• Dolor similar al de un cólico biliar, pero más intenso y duradero (más de 12 horas).

• La región superior derecha del abdomen está muy sensible y dolorosa a la presión.

• Se acompaña de fiebre y escalofríos.

• El dolor empeora con los movimientos o la tos.

• Los pacientes con colecistitis aguda suelen tener cálculos biliares, pero no siempre es así.

• El tratamiento requiere hospitalización y son aceptables dos alternativas: tratamiento inicial conservador (antibióticos y reposo digestivo) o cirugía inmediata (extirpación de la vesícula biliar). En la primera opción es recomendable extirpar la vesícula biliar una vez superado el cuadro agudo, para evitar la repetición de problemas biliares.

Ictericia (coloración amarillenta de la piel y conjuntiva de los ojos)

    Se produce cuando un cálculo biliar obstruye el tubo que conduce la bilis desde el hígado hasta el intestino (coledocolitiasis), y la bilis pasa a la sangre. La ictericia no siempre está causada por cálculos biliares. Se caracteriza por:

• Coloración amarilla progresiva de la piel y conjuntivas y orina oscura (como el coñac) • Picor de la piel que obliga al rascado • Heces descoloridas y blanquecinas • Dolor similar al de un cólico biliar

     El tratamiento consiste en la desobstrucción del conducto biliar (mediante cirugía o endoscopia), y la extirpación de la vesícula biliar para evitar la repetición de estos cuadros.

     Acompañada de fiebre y escalofríos, indica la infección de la bilis obstruida; un cuadro muy grave que requiere tratamiento inmediato con hospitalización (antibióticos y desobstrucción del conducto biliar).

Pancreatitis aguda

     El conducto del páncreas desemboca junto al conducto biliar en el intestino. Cuando un cálculo biliar obstruye dicho conducto, el páncreas se inflama (pancreatitis aguda biliar). Sus síntomas son:

• Dolor intenso en la mitad superior del abdomen, extendido a ambos lados de la espalda como «en cinturón». • Náuseas y vómitos. • Distensión o hinchazón del abdomen. • Puede ir acompañardo de ictericia.

     Requiere tratamiento urgente con hospitalización (reposo digestivo y analgésicos), y en la mayoría de los casos su evolución es benigna y se resuelve en varios días. Excepcionalmente evoluciona a una pancreatitis hemorrágica muy grave. Una vez superado el cuadro agudo, será necesario programar la extirpación de la vesícula biliar para evitar nuevas pancreatitis.

¿Qué se puede hacer en casa?

     La frecuencia de los cólicos biliares puede reducirse con una dieta pobre en grasas. Si el cólico biliar es de intensidad moderada, puede tratarse en casa con medicación analgésica y espasmolítica y reposo digestivo.

¿Cómo se diagnostican los cálculos biliares?

• La ecografía abdominal detecta con precisión los cálculos en la vesícula biliar. Es una técnica rápida e indolora.

• Es necesario realizar análisis de sangre para comprobar el funcionamiento del hígado y de los conductos biliares (bilirrubina, y enzimas hepáticas), así como del páncreas (amilasa en sangre y orina).

• Para diagnosticar la existencia de cálculos en el conducto biliar, son más útiles la colangio resonancia y la colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La colangiografía por resonancia magnética obtiene una imagen aceptable del árbol biliar, y es una técnica con escasas complicaciones, cómoda para el paciente. La colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) consiste en canalizar la desembocadura de los conductos biliar y pancreático en el intestino, a través de un endoscopio introducido por la boca bajo sedación, inyectando contraste y obteniendo unas radiografías. A diferencia de la anterior, es una técnica invasiva y que puede presentar complicaciones, pero es muy precisa y permite además la extracción de los cálculos de dichos conductos.

¿Cómo se tratan los cálculos biliares?

     Los cálculos en la vesícula biliar que no causan síntomas no necesitan tratamiento. En caso contrario, el tratamiento más efectivo es el quirúrgico. No obstante, existen alternativas para pacientes con alto riesgo para cirugía:

• Disolución de algunos tipos de cálculos mediante medicamentos • Ocasionalmente es posible, pero requiere largo tiempo de tratamiento y los cálculos vuelven a aparecer al suspender la medicación.

Litotricia biliar

     Ruptura de los cálculos mediante ultrasonidos. Los fragmentos necesitan ser evacuados mediante colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o disueltos, y pueden causar complicaciones al obstruir los conductos biliar o pancreático.

Tratamiento quirúrgico de los cálculos biliares

     La extirpación de la vesícula biliar con sus cálculos se denomina colecistectomía. Requiere anestesia general. Actualmente más del 90% de estas intervenciones se realiza por laparoscopia, quedando la cirugía abierta convencional para casos de especial dificultad (colecistitis aguda evolucionada, perforación de la vesícula o absceso de pus, intervención previa sobre el abdomen superior).

• Colecistectomía abierta convencional: a través de una incisión de 15-20 cm en la línea media del abdomen o bajo el reborde costal derecho. La hospitalización varía entre 5 y 7 días, y la reincorporación a las actividades habituales se produce entre las 6 y 8 semanas.

• Colecistectomía laparoscópica: a través de 4 incisiones de 0,5-1 cm cada una en el abdomen superior, se introducen una videocámara e instrumental. El dolor postoperatorio es mucho menor que en la intervención abierta. La hospitalización postoperatoria es de 24-48 horas, y la reincorporación a las actividades habituales se produce entre las 2 y 4 semanas.

¿Cuáles son los efectos de la colecistectomía?

     Una vez extirpada la vesícula biliar desaparecen los cólicos y las grasas son bien toleradas generalmente. La colecistectomía tiene baja incidencia de complicaciones, y éstas se relacionan con la existencia de colecistitis evolucionada. La ausencia de vesícula biliar no tiene efectos indeseables sobre el sistema digestivo, aunque algunos pacientes pueden referir meteorismo o diarrea biliar.

Extraído de  www.sabervivir.es

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 5 = veinte

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario