Por Itziar Franco Ortíz
El juego es un aspecto central durante la infancia de nuestros hijos. Es más, su desarrollo integral es inseparable de la actividad lúdica y depende, sobre todo, de que pueda jugar a sus anchas. El niño aprende jugando. Cuanto más juegue más cosas aprenderá y más rápidamente lo hará. Pero no seamos exigentes. No debemos pensar en el juego como un medio que tiene una finalidad. El juego es y debe ser un fin en sí mismo.
A partir del año, nuestro hijo ya se desplaza, gatea, empieza a caminar. Es un todoterreno y tiene una energía increíble. Además, ha aprendido a coger las cosas, a tirarlas al suelo, a cambiarlas de mano… y no deja de aprender más y más. Su interés por las cosas que le rodean también crece a pasos agigantados y las posibilidades del juego son ahora múltiples. Los juegos sensoriales y corporales siguen siendo muy divertidos para él, pero cada vez tendremos que complicarlos un poco más y aderezarlos con una pizca más de ingenio.
Como el bebé ya ha aprendido a desplazarse de una u otra manera, necesita juegos que incluyan este nuevo aprendizaje que le divierte tanto. Es un buen momento para empezar a perseguirse, a jugar a pillar, o a ver quién es el primero que alcanza la pelota que está en el rincón. Los juegos permiten ahora más movimiento y un poco más de ímpetu.
La hora del baño continúa siendo un momento muy entretenido y placentero para nuestro bebé. Ahora podemos ofrecerle muchos más cacharros y él tiene más equilibrio y autonomía de movimientos para jugar. Pero no debemos dejarlo solo en la bañera, todavía no controla su cuerpo lo suficiente.
La imitación: mil posibilidades de jugar
Entre 1 y 2 años, el bebé descubre algo grandioso: la posibilidad de imitar a sus padres y a todos aquellos que le rodean, lo que da lugar a una nueva forma de jugar que le sirve para acceder, poco a poco, al mundo de los adultos. Lo veremos coger cualquier objeto que le sirva y simular que habla por teléfono con la abuela, imitar el sonido de los animales que nosotros le hemos enseñado («¿Qué hace el perro?», «¿Y el gatito?»), se tocará la nariz o los ojos como respuesta a nuestra pregunta «¿Dónde tienes la nariz?», bailará al ritmo de cualquier sintonía que oiga, nos dará de comer con una cuchara, se subirá a un taburete para mirarse en el espejo del lavabo y hacer que se peina o conducirá un coche mientras está sentado en el sofá. Y todo esto lo ha aprendido él solo, observando e imitándonos a nosotros. La imitación es un factor importantísimo a la hora de aprender y adquirir nuevos conocimientos. Cuántas cosas no se aprenden a través de la imitación: desde el lenguaje, hasta cepillarse los dientes, pasando por saltar con los pies juntos, vestirse, utilizar los cubiertos o bailar. Nosotros podemos ofrecerle distintas y variadas situaciones que le sirvan de modelo a imitar y de aprendizaje a la vez que de juego:
Socialización del juego
Nuestro hijo no descubrirá la dimensión social del juego hasta los 3 años aproximadamente. Hasta esa edad, hay niños que se encuentran y juegan uno al lado del otro, pero no interactúan uno con el otro. Pero el proceso ya está en curso y seguirá tres etapas bastante diferenciadas que hemos de tener en cuenta para el correcto desarrollo social de nuestro hijo:
Jugar o tener un juguete
El reconocimiento por parte de la sociedad en general de la importancia del juego, nos ha provocado un poco de locura consumista. El mercado está atiborrado de juguetes de todos los tamaños, tipos, formas, colores y hasta sabores; adecuados a todas y cada una de las edades; fruto de dibujos o películas de animación que se estrenan y reestrenan de continuo; que responden a las diferentes modas extendidas rápidamente en centros educativos; recomendados por especialistas, educadores y hasta «juególogos», etc. Y qué decir de todos aquellos juguetes que diversos miembros de la familia, con todo cariño y afecto, regalan, obsequian, ofrecen o prestan. No nos equivoquemos. Tener juguetes no significa jugar. Es más. Para jugar no siempre necesitamos un juguete y no siempre un juguete permite jugar.
Extraído de la web www.solohijos.com
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario