Por Jaume Vidal
Este es uno de esos libros a los que llegas después de leer otros tantos, y por lo tanto, estas preparado no sólo para abordarlo, sino también para entenderlo. Eso me sucedió a mí cuando, después de haber leído “Soy leyenda”, del que ya hablé la pasada semana, abordé este, varios años después como si fuera una continuación del anterior. Los libros de ciencia ficción con un escenario desolado y aparentemente con una ausencia de esperanza me atraen irremediablemente desde que leí el libro de Matheson, de una gran maestría. Sin embargo, el libro que hoy traigo a escena es un digno sucesor. No es casualidad que este libro, publicado en 2006, ganara un año después el premio Pulitzer en la categoría de ficción, y además, fue finalista para el Premio del Círculo de Críticos de Libros en 2006.
Cormac McCarthy construye un escenario post apocalíptico en el que un padre y un hijo viajan siguiendo una carretera en dirección sur que esperan que les lleve a un lugar mejor, alejados del frío que se extiende sobre la tierra. La novela tiene muchos aciertos: no designa nombres a los personajes, como si fueran dos representantes, un lenguaje sombrío, parco en detalles, una historia absorbente que el autor va racionando sabiamente, como el origen de la catástrofe por la cual el planeta está destruido y solo sobrevive una pequeña parte de la humanidad.
El libro no comienza por el principio, sino que ya presenta a los personajes ya enfrascados en su huida, siguiendo una carretera que cruza ríos sucios, ciudades y pueblos ya devastados, en los que acechan numerosos peligros y que presenta los parajes baldíos y vacíos como un personaje más que mantiene la intriga. McCarthy consigue que el lector se enfrasque en la novela para conocer más detalles sobre los personajes, sobre la historia, sobre cómo y porqué ha ocurrido la devastación que se relata en la novela… Y el hecho de que sea un relato corto, hace que el lector se sumerja con más ímpetu en la lectura, lo que contribuye a que el texto sea ágil y muy vigoroso.
McCarthy plantea una historia de supervivencia en la que el hambre, el frío, el agotamiento y el miedo tienen un peso específico. El padre representa el miedo y la fuerza, mientras que el niño representa la inocencia y la esperanza de un mañana mejor.
No revelaré el final de la historia, aunque sí puedo decir que no gustó a todos como se resuelve la huida de los dos personajes.
En el año 2009, la historia de McCarthy saltó a la gran pantalla con Viggo Mortensen en uno de sus principales papeles. No he visto la película, pero recomiendo el libro.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario