Jueves 30th noviembre 2023,

Curiosidades e Historia

Ξ Deja tu comentario

«Taparnos los ojos ante los síntomas de enfermedad del mar es hipocresía»

posted by Vicente
«Taparnos los ojos ante los síntomas de enfermedad del mar es hipocresía»

Por Carmelo Convalia

     Manu San Félix se define como un observador de los fondos marinos, con muchas horas bajo el agua. No se considera miembro de la comunidad científica especializada, pero colabora con la Universidad de Valencia, el Centro Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Ha hecho miles de fotos y grabado centenares de horas de los fondos de Ibiza y Formentera para dar a conocer su belleza y biodiversidad. Ahora se centra en mostrar y demostrar como en los últimos 25 años esos fondos tapizados de posidonia se están deteriorando a pasos agigantados. Dice que realiza ese trabajo para que las instituciones y los ciudadanos sean conscientes de lo que pasa bajo un mar que no ven, por lo que parece no existir. Advierte de que es necesario tomar medidas para evitar el deterioro del ecosistema litoral que garantiza el principal recurso económico de las islas ,como son sus aguas y sus playas que cada temporada atraen a miles de turistas y embarcaciones de recreo.

— ¿Qué es lo que ve bajo las aguas de Ibiza y Formentera?

—En principio intento grabar y captar imágenes bonitas que uso para diversos proyectos en los que participo. En este sentido sigo grabando para National Geographic Channel. Lo que ocurre es que en esa labor ves cosas que no son tan bonitas y también las grabo porque forman parte de lo que ocurre bajo el agua. Lo curioso es que luego cuando estás procesando las imágenes te admiran por su belleza pero otras te dejan sorprendido por todo lo contrario. La conclusión es que debajo del agua cada vez cuesta más encontrar belleza. Viajo por todo el mundo y es cierto que las aguas de Ibiza y Formentera siguen dando mucho juego para la imagen submarina, ya que tenemos un paisaje sumergido muy variado.

—Recientemente han aparecido, y no es la primera vez, algas filamentosas en aguas del Parque Natural, ¿qué indica su presencia?

—El alga filamentosa es un síntoma de un problema que es el exceso de materia orgánica en el agua. Esto se aprecia en muchos sitios. Si vas a ses Illetes, por ejemplo, en verano el agua no es turquesa transparente sino verde y es el síntoma, la señal evidente de la proliferación de estas algas. Esto se debe a que el mar balear es, en general, pobre en nutrientes ya que no hay prácticamente aluviones desde tierra porque no hay ríos. Esta situación permite la transparencia del agua y bajo ella un tipo de paisaje submarino genuino, prístino, con la presencia de la posidonia que necesita mucha luz para crecer y reproducirse de forma saludable. Por eso tenemos las mejores praderas de posidonia del Mediterráneo. Ahora, con el aumento de la temperatura y la llegada de la materia orgánica crecen algas que encuentran una situación idónea para crecer y lo hacen de forma explosiva como hemos podido comprobar. Su presencia recubre la pradera y la asfixia al no dejar que respire y que reciba luz.

—¿De dónde sale la materia orgánica?

—Desde el pasado año, cuando denunciamos el vertido de aguas fecales del emisario de la Savina, el Govern balear nos encargó el seguimiento del emisario durante un año. Nos sumergimos dos veces por semana. Sacamos fotos, grabamos vídeo y cogemos muestras de agua para su análisis, también medimos la pérdida de luminosidad bajo el agua. Los resultados y las conclusiones las tendremos al final de la temporada. Lo que estamos apreciando es que la depuración ahora funciona mucho mejor que el pasado año. Esto nos provoca cierta contradicción; es como saber que una persona no fuma pero la radiografía de sus pulmones dice todo lo contrario. No estamos viendo el humo pero los síntomas son de un enfermo muy grave porque la presencia de algas filamentosas va en aumento, año tras año, de forma muy preocupante.

—¿Existen otros emisarios o fuentes de materia orgánica que puedan influir?

—En Ibiza existen otros emisarios a los que, cuando tengamos tiempo, también iremos a inspeccionar. Luego tenemos los barcos de recreo, no sé exactamente la cifra que puede haber pero son varios miles y el tráfico de pasajeros en la línea entre la Savina y Ibiza. Si calculamos las personas que suman los barcos fondeados y los barcos de pasaje nos salen muchos miles, seguramente una población mayor a la que tiene Formentera censada, que es de cerca de 10.000 habitantes. Debemos pensar que toda esa población flotante, nunca mejor dicho, hace sus necesidades directamente en el mar e, insisto, es mucha gente haciendo cada día sus necesidades. A nadie se le pasaría por la cabeza que una población como la de Formentera estuviera tirando todas sus aguas sucias al mar sin depurar. Además, esos vertidos de barcos se produce en pleno corazón del Parque Natural y en el pulmón económico y turístico de las islas.

—¿Cuáles son las soluciones?

—La solución, a bote pronto, sería decir fuera barcos, pero personalmente pienso que no se trata de eso. Es un tema a debatir en el que debe intervenir mucha gente. De momento se tendría que cumplir la ley estatal en esta materia que dice que el vertido de los depósitos de aguas negras de los barcos hasta las 12 millas de la costa está totalmente prohibido. La solución está en salir de esa franja o en recurrir a las marinas, que cuentan con máquinas que vacían esos depósitos. Pero desgraciadamente esto no lo hace nadie. Tampoco entiendo a nuestra sociedad, desde los políticos a los empresarios. Vemos como estos últimos defienden el sector náutico como turismo de calidad, y me parece muy bien, siempre que al mismo tiempo se trabaje para evitar que ese turismo, muy apreciable, no sea el que acabe con la gallina de los huevos de oro. Mi impresión es que lo cómodo es no hacer nada y cuando aparecen las algas filamentosas, por ejemplo en s´Estany des Peix, esto quiere decir que la mierda está rebosando y la situación es insostenible.

—¿Cómo vive la situación de estar en el punto de mira de las instituciones por sus denuncias sobre lo que está ocurriendo en el mar?

—Muchas veces se me critica por poner sobre la mesa la parte negativa, sin embargo no nos podemos tapar los ojos ante los síntomas claros de que nuestro medio marino está enfermo. No quiero practicar esa hipocresía porque viva de esto. Dentro de algunos años, si seguimos sin hacer nada, ya dará igual. Personalmente no me gusta ser alarmista ni catastrofista ni me gusta hacer una publicidad negativa de Ibiza y Formentera y mucho menos del medio submarino, todo lo contrario. Vivo de esto y soy el primero que quiere decir que aquí tenemos los mejores fondos del mundo. A veces me siento secuestrado cuando hay cargos que presionan y que me acusan de perjudicar por decir la verdad.

—¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esa enfermedad?

—La pradera de posidonia se está muriendo y no es que lo diga yo, sino que lo certifica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través de dos grandes especialistas en fondos del Mediterráneo y en posidonia como Enrique Ballesteros y Teresa Alcover. Hace tres años estuvieron aquí y lo comprobaron en primera persona. Además, en el momento en que un ecosistema empieza a desmoronarse es muy difícil parar ese proceso. Es dificil de pronosticar pero lo primero que vamos a ver es la pérdida de calidad del agua.

—Es curioso que esto ocurra en un espacio protegido y en la Reserva Marina de es Freus.

—Menos del uno por ciento del Mediterráneo está protegido y en las Pitiusas la protección es ridícula. Lo único que tenemos es una pequeña superficie al este de la isla de s´Espardell. Hay que ser francos, la reserva marina es una farsa. En las reservas de verdad no se puede pescar.

—¿Pero usted colabora habitualmente con instituciones?

—Es cierto que las instituciones me consultan. Lo he hecho en el ámbito insular, regional y estatal. Lo que sí siento muchas veces, especialmente a nivel local, es que se desaprovecha lo que puedo aportar. Entiendo que las instituciones tienen sus técnicos y tiran de ellos, lo que es normal. Ahora, en determinados aspectos me llama la atención el distanciamiento con el Consell de Formentera. Cada uno es libre de hacer lo que quiera y nadie es profeta en su tierra. Me compensa que fuera mi trabajo es mucho más valorado.

—¿Puede resumir las medidas que se podrían tomar para frenar la degradación del medio marino pitiuso?

—Primero conseguir que se paren los vertidos de las embarcaciones en estas aguas e informar a la gente del daño que se hace. Luego, la Autoridad Portuaria tendría que impulsar la instalación de sistemas de recogida de aguas negras. Lo que no podemos seguir haciendo es caca y pis directamente en donde nos estamos bañado. Es decir, informar, poner medios para la recogida de aguas negras y sancionar. Otra cosa, y es un tema muy complejo, es la necesidad de ordenar el turismo náutico teniendo en cuenta que hay restaurantes, chiringuitos y concesiones que dependen de esos barcos. El problema es que a lo largo de ses Illetes y hasta Ibiza tenemos una auténtico caos marítimo durante un mes y medio al año, donde se mezclan todo tipo de embarcaciones y donde nadie interviene para ordenar todo eso. Pienso que no hacer nada va en perjuicio de la calidad del producto turístico. No podemos tampoco olvidar la situación de las depuradoras y los problemas que genera su gestión. La población aumenta y estas instalaciones no se amplían. Es necesario revisar todos los emisarios por donde tiene que salir agua depurada.

—¿La población es realmente consciente de lo que pasa bajo el mar?

—Si ahora mismo la gente pudiera ver a diario lo que hay debajo del agua se acabarían los problemas. El origen ede sta la falta de sensibilidad hacia el medio marino es que la mayoría de la población no lo ve. En cambio si observáramos, por ejemplo, la degradación de un bosque de sabinas nos echaríamos todos las manos a la cabeza y seguro que actuaríamos. Es muy sencillo como no vemos lo que pasa bajo el mar nos da igual.

—Usted ha observado muy cerca la consecuencias en el mar de la ampliación del puerto de Vila, ¿qué tiene que decir?

—No soy la persona indicada para decir si hace falta o no ampliar el puerto de Ibiza. Ahora, considero que las cosas hay que hacerlas bien y en este caso nos encontramos con un informe de impacto ambiental muy mal hecho y lleno de errores. Es importante buscar soluciones para las infraestructuras pero hay que tener sensibilidad y respeto hacia la naturaleza, que además es de lo que vivimos.

—¿Está diciendo que no se han medido bien las repercusiones de esa obra?

—Mi opinión es que se están equivocando. Si hay que hacer un puerto se deben calibrar muy bien los pros y los contras. Y si ambientalmente se va a amputar una parte importante del entorno hay que buscar medidas compensatorias reales.

—Creo que varios organismos y usted mismo han analizando el informe de impacto ambiental de esta obra

—Nosotros somos los últimos en esa colaboración, pero está Antonio García Carrascosa, de la Universidad de Valencia; Enrique Ballesteros, del Consejo Superior de investigaciones Científicas, y Enric Sala, uno de los biólogos más prestigiosos del mundo. La conclusión de todos es unánime: el estudio es una chapuza, está lleno de lagunas.

—¿Cuando se conocerán las conclusiones de esos estudios?

—Estamos a la espera de la parte de Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Cuando lo tengamos todo lo daremos a conocer, pero puedo adelantar que no incorpora cartografía o que deja fuera especies de protección estricta. El estudio es flojo, no tiene rigor y no menciona detalles que obliga la ley, me refiero a que no recoge las especies que están protegidas. No entiendo como en una obra que ha costado tanto y que es tan importante se haya descuidado tanto la parte ambiental.

—¿Y la pradera de posidonia ha quedado afectada?

—La gente tiene que saber que unas 45 hectáreas de pradera de posidonia han desaparecido desde que se construyó el muelle de Botafoc. Esto es una de la mayores agresiones sufridas. Pero lo más grave es que bajo las murallas de Vila que dan al mar, bajo el Mirador, existe una magnífica pradera de posidonia que está en serio peligro y que ocupa una superficie de 21 hectáreas.

     Puedes leer la noticia relacionada con este tema publicada en Mennta pinchando en el enlace.

Cortesía de Diario de Ibiza

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis + = 11

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario