Por @vicent_marí
Bernabé Rodríguez participó este pasado fín de semana en el mundial de marcha nórdica que se disputó en Austria. Hans Salewski, atleta alemán afincado en Eivissa le acompañó en la misma aventura. Desgraciadamente, los dos deportistas vivieron un fin de semana decepcionante. El sábado 11 se disputó la prueba de Cross Country, sobre terreno llano y el domingo, la prueba de Hill, con un desnivel de 1.200 metros. Bernabé participó en ambas pruebas con una suerte muy similar.
Bernabé es un tipo sencillo y directo, no se anda por las ramas. Eran muchas las esperanzas que este atleta tenía puestas en este campeonato. Sin embargo, esas esperanzas no se materializaron. En Mennta hemos seguido la trayectoria de este gran deportista, por lo que, después de unos días de reflexión en los que ha digerido su participación, hemos contactado con Bernabé para que nos hable de sus impresiones sobre su concurso en este su primer Mundial de Nordic Walking que se celebró en Saint Michel de Bleiburgo, Austria. Son muchos los temas de los que quiere hablar este deportista, por lo que intuyo que no tendré que esmerarme para que se suelte. No me equivoco. Bernabé incluso se compromete a escribir un artículo en breve en el que quiere expresar sus impresiones sobre el panorama de la marcha nórdica a nivel nacional e internacional y los continuos enfrentamientos entre federaciones. Pero eso será más adelante. Se le ve relajado y satisfecho. Comienzo con una pregunta obligada.
– ¿Cuál es la valoración que haces de tu participación?
– Muy negativa. Para mí es un absoluto fracaso en toda regla. He trabajado mucho y tenía esperanzas de hacer un buen papel, pero lamentablemente, no ha podido ser. Para mí esta es una época muy mala para competir. Todo comenzó a torcerse ya en agosto, cuando empecé a sufrir problemas en ambas rodillas y en el tendón de Aquiles de la pierna derecha que me obligaron a estar 15 días parado. No tenía mucho “feeling” pero tenía claro que iba a vaciarme.
– No se te había pasado por la cabeza los resultados que has cosechado.
– Tenía cierto temor a la descalificación porque sabía que para estar entre los mejores debía ir al límite. Los cuatro que estabamos en cabeza durante los primeros kilómetros ibamos al límite de la legalidad. En la carrera del sábado, la de Cross Country acusé la inexperiencia. Ya un cuarto de hora antes de la carrera había atletas que estaban ya colocándose en la salida. En un primer momento creí que querían sacarse la foto. Craso error. Después intenté colocarme en primera línea, pero no me dejaron y me quedé en la tercera fila. Eso ya no me pasará la próxima vez. Sin embargo, a Michael Epp todo el mundo le abrió paso para poder colocarse. Eso condicionó mi salida y el resto de la carrera, ya que me obligó a arriesgarme más, a ír más rápido para recuperar terreno, motivo por el cual me descalificaron.
– Empecemos por el principio: Tu y Hans viajáis a Austria. Hans, el martes y tú el jueves, ¿qué sensaciones tenías en las horas previas a la salida?
– Después de un viaje muy largo llegamos a Bleiburgo, localidad donde me alojé en una pensión. A 4 kilómetros de allí, en Sant Michel, es donde se celebra el campeonato mundial. En esa primera noche coincidimos con Michael Epp y su mujer, me saludan y charlamos un rato. Esa noche mientras ceno con Hans, en una mesa próxima estan sentados Epp, su mujer, el resto del equipo alemán, el comité organizador, algunos jueces, la persona que redactó el reglamento, políticos, empresarios, etc. Sin embargo, la sorpresa me la llevo al día siguiente, y es que según parece, soy un atleta muy conocido.
– ¿Que destacas de la carrera de Cross Country?
– Durante la carrera de Cross Country, que se desarrolla en llano durante 21 kilómetros había un total de 10 jueces, uno de ellos el juez jefe o principal. Algunos estarán en un lugar determinado mientras que otros irán subidos en bicicletas controlando a los atletas. Comento esto porque lo considero importante. Sin embargo, como he dicho antes, lo que me condenó fue la salida. Epp salió con via libre desde el primer momento mientras que yo salía desde la tercera fila. Se formó un atasco tremendo, con tropiezos por todas partes, insultos, descalificaciones y comentarios del tipo “no running”. Cuando me dí cuenta, Epp ya me llevaba una ventaja de unos 100 metros. Siguen los comentarios y los insultos, tonto el último y demás. Hubo una guerra total por ganar posiciones y colocarse bien para tener vía líbre.
– ¿Qué ocurrió después?
– Sobre el kilómetro 2 ya voy cuarto. He tardado dos kilómetros en despejar mi camino. Tengo a Epp a 100 metros, un atleta pegado a él y otro más, un atleta polaco, a unos 50 metros. Intenté contactar con ellos pero me es imposible. Pasaban los kilómetros y las distancias se mantienen, Epp no consigue despegarse. Ibamos a 11 km/h, a cinco minutos por kilómetro, lo que es un ritmo infernal. Detrás de mí no venía absolutamente nadie. Estábamos alrededor del kilómetro cinco y el corte era brutal. Era muy consciente de que estaba en la pomada, en la lucha por las medallas.
– ¿Qué ocurrió para que te descalificaran?
– El polaco que llevaba delante de mí comenzó a desesperarse porque no conseguía contactar con los dos atletas destacados que eran cabeza de carrera. Observé cómo levantaba la cabeza y algún trote que se le escapaba. No obstante, El polaco y yo conseguimos acercarnos a Epp y en poca distancia le recortamos al menos 20 metros. Sobre el kilómetro 6, sacan una tarjeta amarilla al polaco que va delante de mí, se encara con el juez y se libra de la descalificación de milagro. El reglamento destaca la prohibición de quejarse a un juez. Un kilómetro después, me la sacaron a mí. Unos minutos más tarde, el marchador polaco recibió la segunda amonestación y acto seguido, yo también. Algo me decía que no me iban a dejar terminar la carrera, por lo que decidí bajar el ritmo. Sobre el kilómetro 9 apareció el juez jefe subido en un coche que me comunicó la tarjeta roja, y me dijo que estaba descalificado y que debía entregarle el dorsal.
– ¿Qué pensaste en ese momento?
– Me encontré muy chafado, con cara de tonto. Pienso en que esto me ha pasado por no ser conformista y arriesgarme demasiado, en vez de conformarme con el bronce en categoría profesional. Me voy caminando amargamente mientras los atletas me van pasando. Los jueces van como locos de un lado para otro, no se puede controlar a tanta gente. Ví infracciones graves incluso a atletas que van a 7 km/h. Epp, en numerosas ocasiones levantaba el brazo para mirarse el reloj, incluso delante de un juez y éste no le sacó tarjeta amarilla. A Epp no le pude ver los pies porque me lo tapaba el atleta que tenía justo detrás de él.
– Y Epp, nuevamente, campeón del mundo.
– Sí. Finalmente me llevaron hasta la línea de meta a tiempo para ver como llegaba Michael Epp y volviendo a mirar su reloj de muñeca. Para mi sorpresa, el polaco, que seguía en competición, dió caza al segundo clasificado en la misma línea de meta. Los jueces lo descalificaron por levantar el bastón como tantas veces vi a hacer a Epp. Inmediatamente la delegación polaca presentó una reclamación que es admitida a trámite y le devolvieron el subcampeonato.
– Supongo que esa descalificación afectó a tu ánimo para la prueba de Hill que se disputó al día siguiente.
– Al día siguiente tenía la prueba de Hill, 12 km con un desnivel de 1.200 metros. Salí a asegurar porque no quería marcharme de vacío con dos descalificaciones. Sería una vergüenza para mí. Tenía claro que el recorrido de montaña era duro. El propio Epp no era de los favoritos.
– ¿Fue tan duro como lo esperabas?
– Muchísimo. Nada más salir me coloqué entre los cinco primeros a un ritmo medio. Epp tiró a tope consciente de que si no abría brecha en el llano antes de que empezasen las cuestas no tiene nada que hacer. El polaco, que aprendió la lección del día anterior se puso justo detrás de él. Ví a un austriaco trotar delante de un juez ¡y no pasó nada!. Después me quedé solo en tierra de nadie al tiempo que llegaban las rampas duras de verdad. El bastón se deslizaba hacia atrás. Odio caminar con las puntas metálicas, que son las que van mejor en montaña, pero prefiero tacos de goma aunque no traccionen. Las zapatillas tampoco se agarraron lo que sería necesario. Los pies se me escurrían totalmente. Atletas mucho más mayores me pasaron con una sonrisa de oreja a oreja, un par de chicas, etc. Estaba totalmente clavado en el suelo. Estas cuestas superan el 20%. Llegué arriba totalmente asfixiado pero sin ninguna sanción. En Cross Country hubo un total de 22 tarjetas amarillas y una roja (la mía). En Hill conté 9 tarjetas amarillas y dos rojas.
– ¿Qué conclusiones extraes de esta experiencia?
– En primer lugar, Epp me pareció una excelente persona y técnicamente es perfecto. Algún atleta se quejaba del trato de favor que tiene. El polaco Tomasz Brzeski tiene un fuerte carácter. Es un alpinista con un registro de 2 hr 36 min en marathon. Para mí Michael Epp es el mejor en llano, aunque no el más completo. En mi opinión, ese título es para el polaco Tomasz Brzeski, subcampeón en Cross Country y campeón en Hill. El Mundial está cada vez más abierto porque se presentan mayor número de atletas que atesoran mucha calidad. Soy consciente de que no me puedo presentar en la cita mundialista entrenando una hora y cuarto al día. Michael Epp, por poner un ejemplo, tiene un entrenamiento profesional, ya que entrena de cinco a siete horas al día. Se levanta a las cinco de la mañana para hacer 20 kilómetros. Luego se va a trabajar hasta el mediodía, momento en el que coge la bicicleta y por la tarde hace gimnasio y técnica de nordic walking. Mis conclusiones son que los jueces no tienen la formación necesaria para juzgar un evento de esta magnitud. Los forman durante el verano. Deberían ser jueces de marcha atlética con conocimientos de nordic walking. Cuando un juez de marcha atlética te saca una tarjeta rara vez se equivoca. No digo que se equivocaran conmigo. A algunos jueces no les gustaba mi manera de caminar porque doblo las rodillas y apoyo el pié plano y no de talón y aunque eso no es ilegal, despierta ciertas reservas. El reglamento no especifica la manera de apoyar el pié y se puede hacer de cualquier manera. Sólo se exige pié y bastón en el suelo. Además, el número de jueces era insuficiente. Las competiciones deberían celebrarse en circuitos cerrados de no más de dos kilómetros que permitirían tener a todos los participantes a la vista. La organización tuvo algunas lagunas, pero en general es buena.
– En los foros, tus detractores se han cebado con lo que te ha pasado.
– Supongo que habrán descorchado botellas de champán y lanzado fuegos artificiales, aunque yo duermo bien por las noches. Esos, que son tres o cuatro, celebran mis desgracias porque no pueden celebrar sus éxitos. La misma energía que se gasta caminando, algunos la pierden hablando. En DEC («¿Donde Estas, Corazón?» es un magazin televisivo sobre temas rosas y del corazón) les darían trabajo porque siempre van buscando la polémica gratuita. Se conoce que tienen mucho tiempo libre. Me remito a lo que he dicho siempre. Más entrenar y menos criticar. El que tenga algo que decir, que lo diga en la pista.
– ¿Tienes pensado presentarte a la próxima edición del campeonato mundial de Nordic Walking?
– Mi intención es acudir aunque las fechas, como he dicho antes, no me sean propicias. Tendré que planificar mejor la temporada y sobre todo, hacer doble sesión de entrenamiento. Recomiendo a los atletas españoles acudir. Estoy convencido de que Egea haría un gran papel en Hill.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario