Por Jaume Vidal
El libro, y por extensión, el autor de esta semana, tienen ciertas similitudes con el libro y la autora que tratamos la pasada semana. Ambos nacieron en Inglaterra y su obra provocó un enorme revuelo social y literario, y los dos contrajeron la tuberculosis, aunque en el caso de Wells, con bastantes años de vida.
Sin embargo, al contraer esta enfermedad, Wells se dedicó por entero a escribir, y se dice que escribió más de cien obras. No obstante, hay al menos dos de ellas que alcanzaron un enorme éxito que todavía hoy perdura y por las que se le considera el padre de la ciencia ficción, un título que, en mi humilde opinión, comparte con Julio Verne, aunque este nació y publicó primero sus obras. Yo, como mucho diría que fue uno de los precursores.
Leí este libro cuando tenía apenas veinte años, y dio la casualidad que por ese tiempo, había logrado ver una de mis películas fetiche “Regreso al futuro”, que más o menos trata de la mísma temática. El conjunto de ambos efectos logró que esta novela y la película me parecieran soberbios, y aún mantengo esa impresión.
Aunque en un primer momento la novela recibió otro nombre, “La máquina del tiempo” consiguió un éxito inmediato, catapultando a su autor a la fama, lo que le ayudó a lograr una estabilidad para escribir otras novelas que, comparadas con la primera, nunca obtuvieron su éxito. Obras como “La guerra de los mundos”, de los que tantas copias y ediciones se han vendido en el mundo, no han alcanzado la gloria, y el reconocimiento de su antecesora.
H. G. Wells, muy al contrario que Verne, no detalla en exceso los artilugios de los que se valen los protagonistas, en este caso, la máquina del tiempo, y se limita a dar una descripción vaga e imprecisa.
La novela, que tiene pocas páginas, narra la aventura de un científico que descubre las claves para viajar a través del tiempo, lo que le lleva a viajar al futuro, y en vez de encontrar una sociedad avanzada, descubre que la humanidad está al borde de la extinción a causa de los morlocks, unas criaturas que surgen para cazarlos y devorarlos.
Lo que algunos consideran uno de los puntos débiles de Wells, para mí es un acierto. Me refiero al poco detalle que da en sus descripciones, lo que aumenta en el lector las ánsias de saber, y contribuye a que la acción se desarrolle con agilidad y se desestime lo supérfluo. Wells demuestra en esta obra su capacidad para crear relatos y de paso, hacer pensar al lector sobre cual es el futuro que le espera a la especie humana si sigue con este rumbo de muerte y destrucción.
Se han hecho varias versiones cinematográficas de este gran clásico de la ciencia ficción, que se adelantó casi medio siglo a las preocupaciones de la humanidad sobre el tiempo y el espacio. La última de ellas, estrenada en 2002 y protagonizada por Guy Pierce.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario