Por Jaume Vidal
Me ha costado volver a encontrar este libro en una librería. De hecho, creo que ahora mismo es francamente imposible a no ser que se haga a través de alguna librería virtual. Y es una pena, porque se trata de una obra que te sumerge en una trama que va ganando intensidad sutilmente, de forma que ya cerca de las páginas finales, se desata subitamente toda la fuerza de la novela, que se había ido acumulando en las páginas anteriores.
Pero vayamos por partes. La novela arranca con la visita de tres personajes a una villa de la riviera francesa. Se trata de tres investigadores que vienen a hacer un perfíl sobre los delincuentes de guante blanco. El máximo responsable es el profesor Krom, psicólogo especialista en perfíles, que viene acompañado de dos jóvenes colegas que le ayudaran en la tarea de analizar al dueño de la villa, un personaje difuso que se hace llamar Paul Firman, no está claro si es su verdadero nombre o una identidad usurpada, aunque su alias es Oberholzer. Tampoco está claro si el tal Firman es un intermediario o si se trata del jefe de una red organizada. Firman accede a contestar las preguntas del profesor Krom, aunque desconocemos las motivaciones que le llevan a ello, sólo se habla de un acuerdo. Estos enigmas que rodean el encuentro iran in crescendo y acabaran resolviéndose de forma inteligente al final de la obra.
Con este prometedor inicio, arranca una novela que sobrevive a base de flashbacks, en los que Firman responde a las preguntas de Krom y sus colaboradores, gracias a los cuales conocemos más o menos en profundidad al personaje de Firman, aunque el suspense sobre si lo que se cuenta es verdad o no se mantiene hasta el final de la novela, momento en que deben quitarse las máscaras para sobrevivir ante un enemigo que aparece buscando eliminar a Firman.
Es una obra estupenda y me sorprende que no sea tan conocida, ya que embebe al lector como si fuera un agujero negro y lo traslada a la novela como si fuera un personaje más mirando a través de una pantalla. La novela está tratada con maestría, de tal modo que parece cinematográfica. Las imágenes llegan y se plasman en el cerebro con facilidad, producto del talento de Ambler.
Ambler está considerado como el maestro indispensable de la nueva novela de espionaje, mucho antes de que apareciera Frederick Forsyth, de quien también hemos hablado en esta sección. De hecho, si llegué a leer los libros de Forsyth fue en parte por los libros de Ambler, a quien rendimos homenaje hoy. Se sacó el título de ingeniero, pero prefiere dedicarse a la publicidad, actividad que ejerce y que le permite escribir varias novelas de espionaje entre 1.936 y 1.940, producto del conflicto bélico que se ve venir en el continente. Algunas de esas novelas se han convertido en clásicos. Se alista en el ejército, donde se dedica a la propaganda del ejército, filmando lugares de batalla y escribiendo guiones. Gracias a eso conoce a Jhon Huston, lo que le lleva a Hollywood, una experiencia que no le llena y en la que fracasa. Escribe algunos guiones pero acaba regresando a la novela negra, un género que le valdrá el reconocimiento mundial.
“No envíe más rosas” apareció en 1.976, y aunque su éxito pasó rápidamente, obtuvo una serie de premios, entre las que destaca el premio Edgar Allan Poe de novela de misterio, lo que viene a confirmar que se trata de uno de los autores esenciales de este siglo. Algunas de sus obras fueron llevadas al cine a mediados del siglo XX. Tal vez la más popular de ellas fue “Topkapi”, en la que se narraba el robo a un museo, y que le valió el Oscar al mejor secundario a Peter Ustinov, conocido por encarnar a Hercules Poirot.
Entre los mayores éxitos de Ambler podemos citar «Viaje al miedo» o «Maldita herencia«, pruebas más que suficientes para comprobar el talento narrativo de este colosal autor.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
11:01:39 pm
Hola, te parecerá una locura lo que te voy a comentar pero a ver si puedes ayudarme, tengo el libro y hace un par de días empece a leerlo. cuando llegue a las ultimas paginas me di cuenta que le faltaban por un error de imprenta, estaban totalmente en blanco, es un putada quedarse sin saber el final, por lo que te estaria muy agradecido si pudieras mandarme esas ultimas paginas, lo estoy buscando para descargar pero no existe ningun enlace.
Gracias y un saludo