Por Jaume Vidal
No podríamos hablar de Literatura esencial y no hablar de un libro de García Márquez, el autor latinoamericano más conocido junto a Neruda e Isabel Allende. No sé si es el más prolífico de todos, pero sí el que más interés e impacto internacional ha causado en sus obras. Entre sus obras más conocidas está una de mis obras preferidas, “Cien años de soledad”, que me recuerda mucho a “Los pilares de la Tierra”, de Ken Follett.
Esta obra, según se cuenta, se escribió durante dieciocho meses, entre 1.965 y 1.966, en Ciudad de México, y se publicó en junio de 1.967 en Buenos Aires. Sin embargo, la primera idea sobre esta obra surge en 1.952 durante un viaje que el autor realiza junto a su madre a Aracataca, su pueblo natal. En uno de sus cuentos, “Un día después del sábado”, hace referencia por primera vez a Macondo, una población fictícia, y a varios personajes que aparecen en la obra. En un principio, García Márquez pensó en “La casa” como título para su obra, pero finalmente se decidió por “Cien años de soledad”.
En cuanto a la obra, esta se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia que fusiona los acontecimientos del pueblo con los de la familia Buendía. El libro es largo, por lo que tengo que tirar de síntesis –al igual que con la obra de Follett- para explicar con cierto sentido porqué esta obra es tan importante. En los primeros capítulos se narra un asesinato y el posterior éxodo de un grupo de familias hasta que estas se instalan en un pueblo llamado Macondo, y en los subsiguientes capítulos, el libro cuenta el desarrollo económico, político y social del pueblo, y en los cuatro últimos capítulos, el autor narra su decadencia.
Esta síntesis no traslada al lector más que una ínfima parte de su trascendencia, pero en cuanto a mi experiencia, el libro mantiene en el trascurso de su lectura, al lector en un punto que denomino de indefinición, ya que el lector sigue leyendo como si no le importara la historia, aunque lee porque quiere saber más sobre lo que ocurre, en el que se narran las vicisitudes de varias generaciones de la familia Buendía. Sin embargo, el lector descubre con sorpresa que, si le falta el libro, necesita seguir leyendo para saber qué ocurre.
García Márquez ya había escrito otras obras que alcanzaron un enorme éxito internacional antes de publicar esta y muchas otras en las que aparecían los personajes que más tarde aparecieron en la obra de la que hoy hablamos en esta sección.
Entre las obras más conocidas de este escritor colombiano destacan “El coronel no tiene quién le escriba” (1.961), la obra a la que hacemos referencia hoy, “Cien años de soledad” (1.967), “Crónica de una muerte anunciada” (1.981), “El amor en tiempos del cólera” (1.985) y “Del amor y otros demonios” (1.994).
Por @amaliasebastian, periodicodeibiza.es El emblemático faro de es Botafoc facilita la entrada al incesante paso de barcos que se registra cada día en la bahía de Ibiza por Leer más »
Por Amalia Sebastián, periodicodeibiza.es El Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany, reunido en sesión plenaria, acordó en 1891 reclamar a la Dirección General de Obras Públicas la instalación Leer más »
Por Amàlia Sebastián, periodicodeibiza.es La isla des Porcs, situada al norte de s’Espalmador, acoge desde el 15 de marzo de 1864 el faro d’en Pou, bautizado con este nombre Leer más »
Por Manu Gon, periodicodeibiza.es El Museu Etnogràfic d’Eivissa, situado a los pies de Es Puig de Missa de Santa Eulària, en la casa payesa de Can Ros con más Leer más »
Por Amàlia Sebastián, periodicodeibiza.es La isla de sa Conillera y la imagen del faro que la corona es la icónica silueta que recorta los bellos atardeceres que se Leer más »
Deja un comentario