Por A. W.
Las enfermedades neurológicas, «las grandes desconocidas», afectan a cerca de tres millones de personas en España, lo que supone un gasto medio anual de entre 5 y 10 millones de pesetas por enfermo. De entre el extenso abanico de patologías cerebrales, el parkinson, el alzheimer y el ictus son las más frecuentes.
En la mayoría de este tipo de enfermedades el problema radica en acertar con el diagnóstico, porque los síntomas varían dependiendo de cada afectado, aunque si puede destacarse una relación de señales indicativas de cada patología, así como encontrar el tratamiento adecuado, ya que muchos tratamientos farmacológicos sólo aliviar las dolencias, pero no son curativos.
Por otro lado, los enfermos neurológicos, sobre todo aquellos que padecen parkinson, epilepsia o esclerosis múltiple, deben acompañar la medicación con terapias de ejercicio físico, rehabilitación y del habla, entre otras, así como mucho apoyo familiar e integración social social.
La enfermedad vascular cerebral es la causa más frecuente de incapacidad neurológica en los países desarrollados. Aunque su incidencia ha disminuido durante las últimas décadas, varios estudios sugieren que esta reducción se ha estabilizado y que la enfermedad sigue representando una causa importante de incapacidad. A pesar de que las lesiones vasculares del cerebro pueden producirse en el contexto de diversas enfermedades, la mayoría de ellas son secundarias a arterosclerosis, hipertensión o a una combinación de ambas.
Alzheimer, o el veneno del olvido
Como si de un antiguo ultramarino se tratara, en el que las conservas se amontonan en las abigarradas estanterías, funciona la memoria. Un extenso almacén en el que los recuerdos se acomodan al lado de las citas ineludibles o los teléfonos más habituales. Sin embargo, la memoria no es eterna. Enfermedades o dejadez pueden ser la causa de la pérdida de la capacidad de recordar.
Afirman los estudios que a los 75 años se observa una pérdida del 25 por ciento de la memoria respecto a la que se poseía a los 20 años. De este descenso, la mitad corresponde a causas orgánicas y la otra mitad a causas psicológicas. Pero memoria no hay sólo una. El cerebro humano goza del privilegio de distribuir los recuerdos en tres niveles.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de deterioro mental, tanto en el periodo presenil (convencionalmente fijado a los 65 años) como en el senil. En Estados Unidos, entre el uno y el seis por ciento de las personas mayores de 65 años padecen el mal de Alzheimer y esta prevalencia tiende a incrementarse con la edad.
La enfermedad se manifiesta entre los 40 y los 90 años. Los síntomas iniciales suelen ser una pérdida de la memoria reciente y falta de concentración, a la que, imperceptiblemente, se suman progresivas dificultades para la expresión y comprensión del lenguaje. El paciente, consciente de su menoscabo puede mostrarse ansioso y deprimido. En algunas ocasiones aparecen rasgos psicóticos y trastornos de la personalidad, sobre todo en las etapas intermedias de la enfermedad. En un pequeño porcentaje de casos se producen alteraciones del sistema motor en forma de mioclonías y rigidez extrapiramidal. Suele conservarse el control de esfínteres durante gran parte del curso clínico. Al final, el paciente pierde su capacidad de percepción, de hablar y de moverse, quedando en lo que se conoce como estado vegetativo.
La enfermedad es inexorablemente progresiva. En su evolución se distinguen tres estadios sucesivos.
Las tres memorias
Memoria sensorial: es el primer almacén de memoria donde llega la información que recibimos por los sentidos. De momento, no se han observado déficits en la memoria sensorial. Las deficiencias a nivel de los órganos de la visión (menor capacidad de acomodación, necesidad de más luz…) no afectan a la memoria sensorial.
Memoria a corto plazo: es un almacén limitado, donde la información está de modo transitorio. En general, no hay alteraciones que dependan de la edad. Sin embargo, en tareas que implican división de la atención (o atender a varios estímulos a la vez) o cuando la información debe ser organizada o codificada, las personas de más edad encuentran dificultades. También surgen problemas cuando se necesita «rapidez» en las pruebas de recuerdo, las personas mayores son más lentas.
Memoria a largo plazo: su capacidad es ilimitada. La información proviene de la memoria a corto plazo. Hay diferencias importantes relacionadas con la edad. Los hechos remotos se recuerdan bien, aspecto éste en el que no hay diferencias respecto a los jóvenes. El problema aparece en el recuerdo de hechos recientes: las personas de edad avanzada no recuerdan qué hicieron hace dos días, de qué hablaron ayer, qué querían buscar hace un minuto…
Ictus, cuando el cerebro se ahoga
El ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. Son varias sus manifestaciones, aunque todos tienen en común su presentación brusca y que suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden producirse en jóvenes.
El ictus se produce cuando un coágulo de sangre bloquea una vena o arteria o cuando éstas se rompen y se interrumpe el flujo hacia una zona del cerebro. Las células cerebrales de esa área, que recibe el 20 por ciento o menos del riego sanguíneo habitual, se mueren y se desencadena un proceso que pone en peligro las células del tejido cerebral.
– Ictus trombótico o trombosis cerebral: Es un ictus isquémico causado por un coágulo de sangre (trombo), formado en la pared de una arteria importante, que bloquea el paso de la sangre a una pared del cerebro.
– Ictus embólico o embolia cerebral: Se trata de un ictus isquémico que, igual que el trombótico, está generado por un coágulo de sangre, que, sin embargo, se ha formado lejos del lugar de la obstrucción, normalmente en el corazón, este coágulo se denomina émbolo.
– Ictus hemodinámico: Dentro de los ictus isquémicos es el más infrecuente. El déficit de aporte sanguíneo se debe a un descenso en la presión sanguínea, como cuando se produce un parada cardiaca o una arritmia grave, pero también puede ser debido a una situación de hipotensión arterial grave y mantenida.
– Hemorragia intracerebral: Es el ictus hemorrágico más frecuente. Una arteria cerebral profunda se rompe y deja salir su contenido sanguíneo, que se esparce entre el tejido cerebral circundante, lo presiona y lo daña. La gravedad de este tipo de ictus reside, no sólo en el daño local, sino en el aumento de presión que origina dentro del cráneo, lo que afecta a la totalidad del encéfalo y pone en peligro la vida.
– Hemorragia subaracnoidea: Es una hemorragia localizada entre la superficie del cerebro y la parte interna del cráneo. Su causa más frecuente es la rotura de un aneurisma arterial (porción anormalmente delgada de la pared de una arteria, que adopta forma de globo o saco).
Los ictus se presentan de forma súbita y son el resultado de una serie de hábitos de vida y de circunstancias personales poco saludables. Los vasos sanguíneos son el blanco de estas agresiones y, tras años de sufrir un daño continuado, expresan su queja final y rotunda: el ictus.
Síntomas de alarma del ictus
Factores de riesgo para desarrollar ictus
Extraído de la web www.sabervivir.es
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario