Por @vicent_mari
Hace un par de semanas me referí al poblado fenicio de sa Caleta. Expliqué que los pobladores de sa Caleta se desplazaron algunos kilómetros hasta asentarse en la bahía de lo que hoy es Eivissa dando origen a la ciudad que conocemos hoy. Es Puig des Molins fue poblado por los fenicios y por las culturas que vinieron después. Sin embargo, una parte de es Puig des Molins tuvo una importancia capital, ya que fue el cementerio de la ciudad durante la antigüedad. El nombre de este lugar deriva de la existencia de molinos de viento (molins) en su cima desde al menos el siglo XV, aunque en la actualidad solamente quedan los restos de estos molinos, después de largos años de inactividad.
Siguiendo con el cementerio, en adelante necrópolis, éste fue fundado por los fenicios occidentales a finales del siglo VII a. C., cuando abandonaron el poblado de sa Caleta. Era habitual en la cultura fenicia que las zonas para los vivos y el espacio destinado a los muertos estuvieran cercanos, aunque separados por un accidente geográfico, en este caso una pequeña vaguada -actual calle de Joan Xicó-. La necrópolis inicial experimentó un gran desarrollo en época púnica, concretamente del siglo VI a. C. hasta el final del siglo I d. C., llegando a ocupar 50.000 metros cuadrados de superficie. El cementerio continuó utilizándose en época romana desde el siglo I al V d. C. y también posteriormente durante los siglos VI y VII d. C.
Lamentablemente, la mayoría de estas tumbas fueron saqueadas en diversas épocas, y muchas fueron objeto de excavación en algunas de las campañas oficiales realizadas en el siglo XX. Pero solo tres de estos hipogeos han podido ser identificados gracias a que el número que les fue asignado en el momento de su excavación, pintado en las paredes de la cámara, se ha conservado. Corresponden a los hipogeos nº 17, 18 y 19 de la campaña de excavación de 1.929 realizada por D. Carlos Román.
El conjunto de hipogeos a cuyo interior puede accederse eran conocidos como «Hipogeos de la Mula» por haber sido descubiertos fortuitamente en 1946, al hundirse una mula en el pozo de uno de ellos. D. José María Mañá, director de las excavaciones realizadas en aquel año, les asignó los números 6 al 13.
En 1948 se acondicionaron para su visita, iluminándolos y construyendo las escaleras de acceso. Posteriormente se han ido realizando diversas modificaciones en su interior, como el rebaje del suelo para obtener mayor altura, mejora de la instalación eléctrica; y recientemente, la reconstrucción de algunos enterramientos con su ajuar correspondiente. Por otra parte, las paredes de las cámaras están agujereadas por los saqueadores de tumbas de todas las épocas, formando así una red de pasadizos que las comunican unas con otras. Por todo ello, su configuración actual es sensiblemente distinta a la original.
Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1.977, es la necrópolis más grande y mejor conservada de la cultura fenicio-púnica, se estima que posee más de 3.000 tumbas púnicas de cámara y pozo de acceso denominadas hipogeos, aunque sólo 340 son visibles desde el exterior. La visita al recinto permite visitar estas tumbas, algunas de ellas iluminadas y acceder a su interior a través de escaleras de acceso. Además, es Puig des Molins, junto con el recinto fortificado de Dalt Vila, el poblado fenicio de sa Caleta y las praderas de posidonia del Parque Natural de ses Salines, fue declarada en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La necrópolis del Puig des Molins puede visitarse de forma gratuita. Su horario de visita de verano (del 16 de marzo al 15 de octubre) es de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 20:00 h. Domingos de 10:00 a 14:00 h. Lunes y festivos cerrado. En invierno (del 16 de octubre al 15 de marzo) es de martes a sábado de 9:00 a 15:00 h. Domingos de 10:00 a 14:00 h. Lunes y festivos cerrado. Para más información puede llamar al teléfono 971.301.771.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario