Jueves 30th marzo 2023,

Curiosidades e Historia

Ξ Deja tu comentario

Un laboratorio de lagartijas en cada isla

posted by Vicente
Un laboratorio de lagartijas en cada isla

Por Jose Miguel L. Romero

     En los islotes de la Reserva Natural hay unas densidades de lagartijas «extraordinarias» si se comparan con las del resto del Mediterráneo, según el estudio realizado por Valentín Pérez Mellado, catedrático de Zoología de la Universidad de Salamanca, que las investigó entre los años 2009 y 2011.

«Como ser humano y como herpetólogo», Valentín Pérez Mellado, catedrático de Zoología en la Universidad de Salamanca, considera que las Pitiusas «son un paraíso». «Hay 43 poblaciones de lagartijas en torno a ambas islas. Son 43 situaciones en las que ninguna es similar a otra: islotes con orografía, cantidad de comida, superficie y vegetación diferentes. Cuarenta y tres situaciones que son 43 laboratorios. Y en esas circunstancias tan distintas hay respuestas diferentes de los bichos. Y eso es oro puro», explica, con pasión, este científico que durante los últimos años elaboró el estudio titulado ´Estado de conservación de las poblaciones de lagartijas de las Pitiusas en las Reservas Naturales de es Vedrà, es Vedranell y los islotes de Ponent´.

     En la capital salmantina, Pérez, que imparte una asignatura de zoología de vertebrados para la licenciatura de Biología, además de una asignatura en un máster de biodiversidad sobre herpetología, intenta «meter el gusanillo» a sus alumnos para que visiten la isla, ese laboratorio del que habla fascinado por la variedad y singularidad de las Podarcis pityusensis. El estudio, elaborado a petición de la Reserva Natural ibicenca, que en febrero cumplió su décimo aniversario, concluye que no hay que temer, de momento, por la cantidad de lagartijas que hay en los islotes: «Las poblaciones tienen unas densidades elevadas, no exageradamente (como sí ocurre en otros islotes baleares), pero en el conjunto del Mediterráneo son unas densidades extraordinarias, incomparables. Es una situación excepcional en cuanto a su estado de conservación», afirma. En algunas zonas «se cuentan por miles los individuos que hay por hectárea». Y hay 232,7 hectáreas en toda la Reserva Natural.

     A su juicio, «las islas que hay dentro de la reserva tienen una importancia enorme porque son de las más antiguas de toda Ibiza, las más alejadas de la costa, sobre todo los grupos de Escull Vermell, na Gorra, na Bosc, na Plana [en Ponent]… Y al ser muy antiguas generalmente es donde se ha producido una diferenciación mayor de esos reptiles».

Tendencia al gigantismo

     ¿Y en qué se diferencian de las que habitan en la isla principal? «En todo, además de una forma que a veces es espectacular. A medida que los bichos [sic] llevan más tiempo, miles de años, aislados en esos islotes se hacen más grandes, tienden al gigantismo, y más oscuros, tienden al melanismo. Cuanto más antiguo es el islote, más grandes y oscuras», detalla. Distintas no solo en su morfología, también en su comportamiento. Como generalmente en esos islotes no hay ningún otro vertebrado ni depredadores, las lagartijas «tienen una confianza mucho mayor y hacen cosas que jamás harían en Ibiza, pues los depredadores no les dejarían». Por ejemplo, en la isla principal «consumen pocos vegetales o casi ninguno, pues comerlos supone subirse a una planta y libar en una flor durante un buen rato, es decir, ser muy visibles y vulnerables». Sin embargo, no temen hacer eso mismo en los islotes de Ponent: «Allí, aunque son omnívoras, lo comen todo, pero una de las cosas que prefieren son los vegetales. Eso es algo típico de los sitios donde no hay depredadores, donde no existe la presión de los cernícalos, por ejemplo».

     El catedrático considera que una de las medidas más acertadas destinadas a la conservación ha sido prohibir el desembarco en el archipiélago: «Eso es fantástico. Están confiadas, no tienen la presión humana de los visitantes, que sí tienen en otros islotes de Balears, donde además de desembarcar las dan de comer, lo cual perturba completamente el proceso natural. Esa es la medida de conservación ideal». Es lo que otros científicos, como el biólogo marino Enric Ballesteros, del departamento de Ecología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas, y Cristina Linares, doctora en Ecología Marina, reclaman que ocurra algún día en ese espacio teóricamente protegido, aunque en sus aguas: una reserva «de verdad» que prohíba la pesca para que así las densidades de peces sean tan espectaculares como las de las lagartijas.

El peso pesado balear

     La Podarcis pityusensis es el peso pesado de Balears, «un animal bastante resistente y robusto que tiene mecanismos de defensa contra los depredadores», al contrario que la balear (la endémica de los islotes de Mallorca y Menorca). Métodos de defensa como, por ejemplo, el principal, el que tienen todos los lacértidos: «La autotomía caudal (el mecanismo pasivo de defensa de algunos reptiles y anfibios que consiste en la autoamputación de la cola para provocar la distracción de un depredador y, así, facilitar su huida), que está bastante reducido en el caso de las lagartijas baleares, que durante millones de años vivieron en entornos sin depredadores. Y eso no pasó en el caso de Ibiza, donde sí que los hubo y mantuvieron ese mecanismo tan desarrollado, similar al de los continentes».

     A juicio del científico, «esa es una de las claves de por qué en Ibiza, en la isla principal, y en Formentera hay lagartijas mientras que en Mallorca y Menorca, en las islas principales, no». Pérez Mellado descarta la idea de que esos reptiles mallorquines y menorquines originales desaparecieran devorados por ofidios: «No creo que esa sea la razón, pues los que hay tanto en Mallorca como en Menorca no las comen. Allí hay dos tipos: la culebra escalera, que es un animal que no se alimenta para nada de lagartijas, y la culebra de cogulla, introducida desde el norte de África y que no consume las lagartijas italianas (también introducidas) que hay en Menorca», explica.

Felinos bajo sospecha

     El herpetólogo apunta a «gatos y comadrejas, mamíferos carnívoros», como los responsables de que en esas dos islas ya no haya lagartijas endémicas. Pero en Ibiza también hay felinos: «Sí, también existen en las Pitiusas, pero, por alguna razón, antes de que llegaran de la mano del hombre ya había mucha presión de otros depredadores. La isla estaba llena de aves marinas antes de llegar el ser humano. Tenía una fauna completamente diferente a las de Mallorca y Menorca. Era un mundo aparte. Y eso, probablemente, es lo que explica que las lagartijas ibicencas sean tan diferentes, aun siendo una especie hermana de la balear».

     A Pérez le han contado muchas veces, pero no lo ha visto, que los gatos de Ibiza vomitan las lagartijas que cazan: «En la Península y en Menorca se comen las lagartijas italianas y no les pasa nada. Nadie lo ha estudiado, pero qué sé yo, quizás tenga algún tipo de sustancia tóxica que podría explicar por qué ha escapado de la depredación de los gatos».

Tres años de estudio

     Valentín Pérez Mellado inició el estudio sobre las lagartijas de los islotes de es Vedrà y de Ponent en el año 2009 y concluyó en 2010, durante campañas de una semana de duración («algunos años dos, otras, tres») en primavera y verano, «los mejores periodos de actividad de estos bichos». «Y en 2011, aunque ya estábamos fuera de plazo hicimos una tercera campaña en los islotes costeros», añade.

«Vive entre escombros»

     La Real Academia Española (RAE) incluye en su diccionario una breve definición sobre la lagartija que mal describe las características de la ´Podarcis pityusensis´: «Especie de lagarto muy común en España, de unos dos decímetros de largo, de color pardo, verdoso o rojizo por encima y blanco por debajo. Es muy ligero y espantadizo, se alimenta de insectos y vive entre los escombros y en los huecos de las paredes».

«Un competidor terrible»

     Alguien la lió parda cuando introdujo la lagartija ibicenca en el peñón de San Juan de Gaztelugatxe (Vizcaya). En solo 15 años expulsó a la autóctona ´Podarcis muralis´ de ese abrupto islote. A Valentín Pérez no le extraña porque las pitiusas «son muy robustas y adaptables. Han vivido durante miles de años en islas con condiciones extremas y con inviernos y veranos de poca comida y temperaturas muy elevadas». Son, además, bastante más longevas que los individuos de la Península: «Es un competidor que puede ser temible», advierte.

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


9 − = cuatro

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario