Por Carmen Cires
El estudio universitario de Susana Iza somete a un riguroso análisis al almendro ibicenco, su pasado, su presente y su futuro.
El almendro (Prunus Dulcis), que en sirio significa árbol hermoso y que se cultiva en Eivissa desde hace más de 2.000 años, ha sido el objeto de investigación elegido por la estudiante del Grado en Educación Social en la Uned Susana Iza para su Cuaderno de Trabajo de la asignatura Diseño de Programas de Desarrollo Social y Cultural.
Iza el eligió al almendro porque «Eivissa es muy conocida por su faceta turística y vacacional, pero detrás de esa imagen existe otra, la Eivissa rural y tradicional, que clama en silencio la ayuda y solidaridad de la sociedad» y porque, «pese a que la naturaleza puede entenderse como un bien preciado e imperecedero que nos pertenece de forma gratuita a todos, la realidad es que son sólo unos pocos los que verdaderamente se preocupan y cuidan de ella y muchos los que tras contemplar su belleza o a veces, sin siquiera verla, pasan de largo…». Así lo refleja esta estudiante en su documento.
Comenzando por el pasado, Susana Iza afirma en su labor que en Eivissa, hasta comienzos de la década de los sesenta, los almendros fueron siempre un valioso recurso en tiempos de muchas carencias y pocas posibilidades, por lo que numerosas familias se dedicaron a tan noble labor. Los ingresos adquiridos por la cosecha de la almendra les permitían, tanto recomponer su maltrecha economía como pagar las deudas adquiridas a lo largo del año.
El almendro ibicenco vivió su momento de auge a principios del S.XX, sería después de la Guerra Civil cuando comenzaría su declive. Así lo refleja Antoni Riera en sus Notas sobre el Crecimiento Económico en Balears previo al Modelo Turístico, donde asegura que «la exportación de almendras estaba alrededor de las 400 toneladas anuales en el periodo de 1870-1895, en 1900 había subido hasta las 700 tm, y cinco años más tarde se alcanzan las 1.000 tm. Una cantidad media que persistirá en las salidas hacia el exterior hasta las puertas de la Guerra Civil».
Para elaborar su estudio, Susana Iza, realizó diferentes entrevistas a gente del campo en el escenario de la VIII Feria del Campo de Ibiza. En estas charlas, muchas personas le transmitieron a Iza que hoy en día el almendro ya no tiene ningún valor en la isla, que los árboles son muy antiguos y que el hecho de que no estén unificados los tipos de variedades, ni exista un cultivo homogéneo en los campos, impide que la maquinaria pueda entrar a cosecharlos por lo que esta tiene que ser manual y eso requiere más esfuerzo, trabajo y coste económico. Incluso el descascarillado, hoy en día, se tiene que hacer a mano en Eivissa. «Todo eso impide que el cultivo del almendro sea rentable, hasta el punto de que algunas familias hayan decidido arrancar estos árboles de sus campos para plantar olivos. El motivo es que la producción de aceite tiene un mercado mayor». Para Iza la situación actual del almendro es dura, más teniendo en cuenta la relevancia que tuvo hace unos años.
El futuro del almendro, por tanto, es incierto. «Desde el respeto a las personas del campo y a la dureza que implica este trabajo, la importancia de este proyecto reside en transmitir estos conocimientos a la sociedad en general porque por un lado está la sociedad rural y por otro la urbana. Se trata de encontrar fórmulas para despertar el interés, por un lado del ciudadano para acercarse al campo y conocer esa cultura y por otro de la gente del campo para que se abran y nos hagan llegar sus necesidades e inquietudes ya que, al parecer, prima el individualismo en cada finca».
Por otra parte, otro de los aspectos del trabajo que más ha llamado la atención de esta estudiante de Educación Social es «la gran brecha generacional existente en la sociedad ibicenca en la que los jóvenes no sienten ningún tipo de interés por el campo».
En este sentido, una de las personas a las que entrevistó Iza le dio la pista sobre que todo lo que tiene que ver con el campo, «no se enseña en las escuelas». De ahí, que una de las conclusiones de esta labor sea «la necesidad de formación y propuesta como alternativa de mejora de la inclusión en el currículo escolar de una asignatura como agricultura y campo».
La almendra, una moneda de cambio
En aquellos tiempos, la recogida de la almendra se realizaba con la máxima eficacia posible aunque siempre quedaban, inevitablemente, algunas almendras sin recoger. Sin embargo, estas nunca se echaban a perder, explica Susana Iza en su trabajo, pues, tras la cosecha principal, los hijos y esposas realizaban batidas por todos los campos para recoger aquellas almendras que hubieran quedado por allí. «Este bien merecido botín suponía un medio de trueque para las esforzadas payesas que, de otra forma no hubieran podido conseguir artículos indispensables en aquellos tiempos difíciles a nivel económico como vestidos, ajuar u otros enseres de gran valor».
Una hermosa leyenda de Eivissa
Dice una hermosa leyenda de Eivissa que en época de invasión musulmana uno de los gobernantes de la isla se enamoró de una joven bella y noble rusa con la que felizmente se desposó, pero, a medida que pasaba el tiempo, ella cada vez vivía más inmersa en una profunda tristeza, pues cada día que pasaba, más añoraba su país. Un día, su amado esposo mandó llenar de almendros el valle de Santa Agnés, para que así, en las noches de luna llena, su querida señora pudiera sentirse más cercana de su amada tierra con la hermosa vista de los almendros en flor.
Bello por dentro y por fuera.
El almendro, además de enriquecer el paisaje con la belleza de sus flores, ofrece uno de los frutos secos más preciados: la almendra. Su riqueza en nutrientes esenciales y su saludable contenido en grasa hace que este fruto sea un nutriente altamente recomendado para el cuidado de la salud así como para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario