Por @vicent_mari
Las minas de Sant Carles, también llamadas de s´Argentera por la zona en la que se encuentran –entre las poblaciones de Santa Eulária y Sant Carles de Peralta, próximas a esta última-, son uno de los lugares que, contra lo que pueda parecer a primera vista, más historia atesora, ya que según parece, la explotación minera de estas minas se remonta varios siglos atrás. Se cree que el mineral que se extraía oscilaba entre el 50 y el 80 por ciento de plomo y un 1% de plata. El patrimonio, tanto externo como subterráneo que se halla en esta zona, conforma uno de los vestigios mineros más importantes del archipiélago balear. Estasminas fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de zona arqueológica en el año 2003.
Diversos autores señalan que estas minas tuvieron una explotación muy intensa en el período romano del que queda un estrecho poso cuadrado de 82 metros de lado y 22 metros de profundidad, aunque empezó a extraerse mineral en la época púnica.
La historia de esta explotación minera se remonta siglos atrás. En la crónica de Pere Marsili, del siglo XIV se asegura que Ibiza “guarda minas de plata”, aunque es a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En 1870, gracias a la Ley de minas de 1869 y la fuerte demanda del mineral, se abre un periodo de explotación efectiva que duró hasta el año 1909. En el primer intento de Frederic Lavilla Gonzalez-Turijo, comisario de guerra en Ibiza, encuentra una riqueza de un 60 a 80% y 750 gramos en cada toma. En 1879 había nueve minas de producción y diez más en prospección. Se sacaba una onza de plata por cada quintar de plomo. Estuvo trabajando y prosperidad de 30 años, pero a finales del siglo XIX y a una profundidad de 27 metros se encuentran venas de agua que inundan las galerías dificultando la extracción y aumentando mucho los costes.
A principios del siglo XX, concretamente en 1903 se crea la sociedad anónima Nova Minera Eivissenca, constituida en Palma con capital mallorquín que arrienda la mina y la explota entre 1906 y 1909 hasta que provoca la ruina de la empresa y las abandona definitivamente. El motivo de este intento empresarial se debe al hallazgo de rastros de cinabrio, un mineral de azufre y mercurio que impulsó la fiebre de riquezas llamó la atención de aventureros, estafadores y empresarios. El caso es que la fiebre del cinabrio era la búsqueda de un espejismo y también acabó mal.
Hubo otros intentos de explotación en 1947 y 1952 pero no llegaron a término. Todavia quedan perfectamente visibles, los restos de la forja, regadíos y balsas para limpiar el mineral, entradas a algunos pozos y diversas dependencias mineras.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario