Viernes 02nd junio 2023,

Curiosidades e Historia

Ξ Deja tu comentario

La plaça de la Riba

posted by Vicente
La plaça de la Riba

Por Miguel Angel González 

      Siempre me ha llamado la atención la ringlera de casas que, sin solución de continuidad y larga como un día sin pan serpentea como un ofidio entre el carrer d´Enmig y el carrer de la Mare de Déu. Entre una y otra calle tenemos una única isla de casas que alcanza casi trescientos metros de longitud desde las calles transversales de Emili Pou y Manuel Sorá, por poniente, hasta el extremo levante de los muelles, junto al rompeolas que familiarmente llamamos el Muro.

     No existe otro caso igual en la ciudad, de manera que tendría un enorme interés conocer la historia de esta desmesurada manzana urbana que, en cualquier caso, sólo pudo crecer de una manera: adosando viviendas sucesivas, pared contra pared, en uno y otro extremo de la calle, al este y al oeste, hasta completar la increíble fachada que vemos hoy y que, sin escapes laterales, nos obliga a seguir hasta el final o a desandar el tramo recorrido. Tan singular planimetría viene a cuento porque, precisamente la referida isla de casas, al alargarse hasta el rompeolas y quedar cortadas las dos calles paralelas que quedan al sur de aquella «isla» –d´Enmig y Cipriano Garijo–, forman la rinconada trapezoidal, abierta a los muelles, que conocemos como la plaça de la Riba.

     El origen del barrio pudo estar en las construcciones todavía escasas y dispersas heredadas de la dominación islámica y que ya en el siglo XIII recogen las Crónicas como «casas a la costa» o «casas a mar». A ciencia cierta, no conocemos la ubicación de aquellas primeras edificaciones que imaginamos modestas en la misma orilla de la bahía y que, andando el tiempo, darían lugar a los barrios de la Marina y de la Penya, pero según apunta nuestro añorado canónigo archivero Marí Cardona, don Joan, «l´any 1577, les cases, botigues i magatzems situats a la Riba de Mar anaven de la drassana vella –actual carrer de la Drassana, frente a la plaça d´Antoni Riquer– vers l´esperó del port i la Torre del Mar». La fortificación renacentista de 1785 –baluarte de Santa Llúcia, Sant Joan y la cortina que los une– separaría definitivamente la Penya, la Riba y la Marina, del puig de Santa Llúcia. No es casual que el primer padrón de Sant Elm de aquel mismo año, 1785, cite por primera vez, como barrio, la Riba del Mar.

     Dando un salto en el tiempo hasta los años de nuestra niñez, ya nos encontramos con el barrio consolidado que conocemos hoy, pero con un entorno y una vida que, desgraciadamente, se ha perdido en los últimos años. Y es que la plaça de la Riba que recordamos era un barrio que miraba al mar y vivía del mar. En las entradas de las casas y en la misma calle se veían los aparejos de pesca, nasas, redes y remos. Y olía a salitre y algas. La plaça de la Riba se dibujaba entonces en nuestro imaginario infantil con cuatro lugares muy especiales, la pequeña playa que quedaba al pie de la Torre del Mar, el Muro, la drassana y las Barracas. Y si nuestros mayores no nos encontraban en la Marina –en la Alameda, el Rastrillo o el Parque–, sabían, sin temor a equivocarse, que estábamos en la plaça de la Riba. Nos sobraban motivos. En verano, la pequeña playa codolar era un buen lugar para nadar y en el lado del Muro que miraba al antepuerto, donde se amontonaban sin orden ni concierto los bloques de piedra de la escollera, saltábamos como cabras en un cross atlético y suicida sobre los planos inclinados de los sillares y quien primero alcanzaba la rotonda del faro ganaba la competición. Allí recolectábamos bogamarins y pagellides, los erizos por las huevas y las lapas porque allí, tal vez por el rompiente, alcanzaban tamaños enormes. También podíamos sorprender en su modorra solar a los cangrejos o coger con fitora y trapos blancos algún pulpo tontorrón o curioso. Tenía un gran prestigio entre nosotros quien lo cogía con las manos y, como quien le da la vuelta a un calcetín, le ponía la cabeza del revés. En los inviernos, cuando la mar golpeaba el rompeolas, preferíamos el lado portuario del Muro, porque en sus aguas quietas podíamos pescar o saltar a la cubierta de algún bote que no estuviera muy separado de los muelles. Nos conformábamos con tumbarnos al sol imaginando aventuras marinas, pero el problema estaba en que nos vieran, pues el muelle era mucho más alto que la cubierta de la barca y no siempre nos daba tiempo para salir escapados.

     En cuanto a las Barracas, dos casonas en las que se subastaba el pescado y que aún podemos ver en antiguas fotografías, su interés estaba en los hallazgos que solíamos hacer en nuestras descubiertas, una pala de remo, un trozo de red, los corchos y las bolas de cristal verde-azuladas que los pescadores utilizaban en sus aparejos como flotadores, anzuelos que por su tamaño parecían para pescar tiburones o alguna pequeña nasa: todo aquello constituía un auténtico tesoro que rapiñábamos y nos adjudicábamos después en una rifa. Nuestro mayor botín fue un enorme caparazón de tortuga que le tocó a Enrique Alonso Palomo, hijo del ingeniero del puerto. En mala hora, porque dejó el trofeo en la terraza de su casa y allí lo descubrió su padre, lo que supuso devolución y reprimenda. Y en la plaça de la Riba, si todo lo demás fallaba, siempre nos quedaba la drassana que entonces tenía una continua actividad. En aquellos años ya no se construían grandes barcos, pero siempre había seis o siete barcas de tamaño medio, con la quilla al aire, que nos proporcionaban distracción por la manipulación que en ellas hacían los pescadores y los carpinteros.

     Uno limpiaba la quilla de un bou de las adherencias submarinas, otro pasaba una lija por la obra muerta de un pequeño llaüt, había quien pintaba un bote de azul y blanco mientras otro calafateaba las juntas de las tablas, en los costados y fondos, con estopa y alquitrán. Y no era raro que algún viejo, apoyada la espalda en la pared del malecón, construyera una nasa mientras otro recomponía con una paciencia infinita sus aparejos. Aquel mundo solar fue, durante mucho tiempo, nuestro secreto paraíso.

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 1 = siete

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario