Por G. Romaní
La iglesia de Sant Francesc Xavier, la capital de Formentera, es un ejemplo de iglesia fortificada propio de la época en que se construyó, en el primer tercio del siglo XVIII y por eso presenta una característica absolutamente única respecto al resto de iglesias de las Pitiuses, su puerta esta forrada exteriormente por planchas de hierro para hacerla inexpugnable.
Pese a que exteriormente parece una puerta doble con forma curvada como en arco superior , la puerta está formada por dos grandes hojas rectangulares de cerca de tres metros de altura, está blindada con un total de 26 placas de hierro en la hoja de la izquierda y 27 en la derecha, placas sujetas al armazón interior de la madera con unos grandes clavos igualmente de hierro.
Si las condiciones climatológicas, lluvia, viento, sol y frío han castigado la puerta en general, donde más se nota es en los lugares en que los clavos sujetan las placas a la madera, ya que ahí el óxido ha actuado a conciencia haciendo desaparecer casi por completo la placa. El trabajo realizado hace nueve años por la restauradora ibicenca María José Escandell, suprimiendo las capas superficiales de óxido permitió recuperar algunos elementos que habían desaparecido por completo, la mayoría de los cuales están en la hoja izquierda de la puerta.
El que presenta mayor dificultad de observación es una cruz grabada a media altura, mientras que un poco más abajo se aprecia perfectamente el cuño o sello del artesano herrero encargado de la colocación de las planchas. Asimismo alrededor del ojo de la cerradura se distingue un dibujo romboidal que hasta ahora pasaba totalmente desapercibido. En la puerta de la derecha las marcas más notables son el agujero en el que estuvo la argolla o pomo de la puerta y al que finalmente se dotó de una argolla imitación de las propias de la época, pero lo más curioso y que tiene más leyenda que otra ocas, son unas marcas que tienen un origen totalmente distinto ya que una serie de huellas horizontales denotan que fue violentamente golpeada, probablemente con un hacha, causando unos grandes surcos en el metal. De todas maneras, no hay referencia histórica a dicho origen, aunque la tradición popular indica que fueron hechas a hachazos.
Tal como vimos en un artículo anterior, la construcción de la iglesia de Sant Francesc Xavier se inició en mayo de 1.726 tras haber autorizado el obispo Manuel de Samaniego su construcción ya que la única iglesia existente en la isla hasta aquel entonces, sa Tanca Vella, era insuficiente para albergar a los fieles que estaban empezando a repoblar la isla, y que además se utilizó como fortificación para defenderse de los ataques de piratas u otros enemigos. La solemne inauguración tuvo lugar en 1738. En los archivos aparecen numerosas referencias a la construcción de esta iglesia, pero destacan dos en concreto, una de ellas fechada en 1729, en la que se indica que Sebastià Sorà vendió tres quintales y tres libras de hierro a razón de 4 piezas de ocho y dos reales de plata, para la iglesia de Sant Francesc, que el historiador Joan Marí Cardona no duda en relacionar con el blindaje de la puerta. La otra referencia es de un año más tarde, de 1730, en la que se especifica que Pere Ferrer de Jaume recibió una “quartera de trigo por el trabajo de transportar unas tablas de madera desde el torrent de la Alga para la puerta de la iglesia nueva”. Ambos detalles permiten suponer que la puerta estuvo terminada mucho antes que la propia iglesia.
Restauración compleja
La restauradora María José Escandell fue la encargada en 2.003 de llevar a cabo la rehabilitación de la puerta de la iglesia de Sant Francesc Xavier, tarea financiada por la consellería de Cultura del entonces Consell d´Eivissa i Formentera. El coste de la rehabilitación fue ligeramente superior a 5.900 euros. Los trabajos habían sido adjudicados al equipo multidisciplinar Posidonea. Las planchas de hierro presentaban un fuerte escamamiento debido a la oxidación, explicó la restauradora en su día, y mostraban una pérdida importante de grosor en determinados puntos como los utilizados con clavos para sujetar las placas del armazón de madera. En la actualidad incluso han desaparecido algunos de los clavos y en otros se puede apreciar que la madera se degrada paulatinamente. Quizás lo más importante es el daño que se observa en el frontal izquierdo y en la parte inferior donde se ha abierto un importante boquete entre dos planchas de hierro e incluso la madera está desgastada.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario