Por @vicent_marí
El poblado fenicio ubicado en sa Caleta fue abandonado por sus pobladores, que se instalaron en la actual zona de la bahía de Ibiza. Se cree que eso ocurrió alrededor del final del siglo VII a. C. y principios del VI a. C., fundando un nuevo poblado, que ahora ocupa la ciudad de Ibiza.
No obstante, las obras del Castillo del Parador de Turismo han puesto al descubierto los restos de la ciudad que fundaron en este segundo emplazamiento. El hallazgo de los arqueólogos se componía de restos de muros de un barrio de barrio de la antigua ciudad fenicia, vestigios de casas de esa época y los cimientos de un templo romano que, meses después se confirmarían de una importancia vital para entender la historia de la isla.
El hallazgo de lo que podría ser la primera ciudad fundada por los comerciantes de Tiro en la isla tras sa Caleta, se localiza en la zona donde se proyecta la construcción de las rampas que conectarán las salidas del ascensor del futuro Parador de Turismo con la Casa de Gobernador por un lado y la Almudaina por otro.
Sin embargo, lo más llamativo y misterioso de este hallazgo es que por las características del templo hallado en el antiguo patio de la Casa del Gobernador, en el Castillo, “no tiene ningún paralelismo en el Mediterráneo”, según mencionó el director de las actuaciones arqueológicas, Marco Aurelio Esquembre, lo que convierte este yacimiento en un edificio «singular», a la espera de que se profundice en su estudio, sobre todo cuando se excave el interior de la estructura.
Las gradas de los laterales del templo resultan atípicas, ya que no se conocen casos similares en el Mediterráneo. Los únicos edificios que disponían de estas estructuras eran los templos griegos, pero según los arqueólogos no es el caso del hallado en Dalt Vila. Al parecer, los templos romanos tenían pódium (parte elevada), pero el de Dalt Vila no dispone de este elemento y sí de gradas. Solo los templos de época romana con influencias orientales o griegas contaban con gradas. Tampoco hay, por el momento, constancia de otros edificios con las mismos compartimentos internos.
Inicialmente los arqueólogos consideraban que se trataba de un templo romano, que, cronológicamente, se situaba entre el siglo I a.C. y el I d. C. Los expertos basaban esta idea en los restos cerámicos hallados en una esquina del templo. Sin embargo, los arqueólogos solo pueden asegurar que el último momento de ocupación del edificio fue entre el siglo V, VI o incluso VII, durante la llamada época vándala. Y que su construcción no es anterior al siglo I a.C. y I d. C., en época romana. También se puede concluir, según los primeros estudios, que a partir del siglo X, durante la época islámica, el edificio ya estaba en desuso y empezó a desmontarse y emplear los materiales en otras construcciones.
Una segunda parte de la excavación del exterior del templo (una superficie muy pequeña) puso al descubierto una zona abierta muy bien marcada con un pavimento, que engloba las pilastras de la cabecera del edificio y una de las dos gradas halladas en los laterales.
Se destaca «la importancia» del espacio público que se crea alrededor del edificio porque está pavimentado, incluso se incorporan determinadas conducciones de agua para evitar que se puedan producir charcos en este espacio. Por ello, el director de la excavación sostiene que el templo debía tener un uso civil o religioso. Además, hasta ahora no se han detectado restos de ninguna otra construcción adosada a la estructura, otra muestra de que podría ser un edificio señero. El pavimento exterior data de los siglos V o VI, en época vándala. No se puede determinar qué uso podía tener este edificio en ese momento, ya que «no se conoce prácticamente nada del modo de vida del periodo cultural de la caída del Imperio Romano y los periodos de inestabilidad», lo que da a esta estructura «un interés científico». «Esta estructura es uno de los pocos edificios que podemos definir».
El arqueólogo reconoce que un templo romano da «más caché», pero insiste en que «puede ser cualquier cosa», incluso una basílica, y que hasta que se excave por dentro no se podrá saber más.
Hasta el momento en que se excave, de momento es un misterio más.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario