Lunes 11th diciembre 2023,

Enigmas y Profecías

Ξ Deja tu comentario

Stonehenge: el maravilloso enigma prehistórico

posted by Vicente
Stonehenge: el maravilloso enigma prehistórico

Por @Davidprats77  y  @Vicent_mari

  

     Stonehenge es, con toda seguridad, el monumento prehistórico más famoso de la tierra y probablemente el más misterioso. Se trata de un valioso y enigmático testimonio de la cultura prehistórica de aquellos hombres. Situado en el condado de Wiltshire, a menos de 50 kilómetros al norte del Canal de la Mancha y a unos 13 de Salisbury, los orígenes de este conjunto de ruinas de piedra se remontan a más de cinco míl años en el tiempo. El cómo y el porqué los hombres de aquel tiempo se decidieron a construír ese conjunto ha generado una enorme controversia. Comprendiendo lo que motivó su construcción es posible que podamos entender lo que motivaba a aquellos hombres, su cultura y sus avances. Stonehenge ya estaba ahí antes de que llegaran los anglosajones, los romanos, antes incluso de que apareciera el lenguaje escrito. Desde hace míles de años y de generaciones estos gigantescos bloques megalíticos han estado allí, inalterables. Las preguntas obligadas son ¿cómo pudieron construírlo y porqué lo hicieron?   

     Para hablar de Stonehenge es necesario hablar de otros lugares que de forma directa o indirecta tuvieron una influencia sobre esta construcción, su motivación y los hombres que la construyeron. A escasos tres kilómetros de los bloques megalíticos de Stonehenge se encuentra Woodhenge –henge es el nombre que los arqueólogos dan a este tipo de construcciones prehistóricas con forma circular-. Ambas ruinas siguen un plano de círculos concéntricos (uno dentro de otro) muy similar. Sin embargo, al tomar las primeras fotografías aéreas se descubrió que cada uno de los puntos oscuros que aparecían marcados en el terreno indicaban la posición de un poste de madera y que todos juntos formaban un círculo. Y es que, al parecer, antes de ser grandes bloques de piedra, Stonehenge estaba formado por bloques de madera en el lado interior siguiendo la misma forma circular.

     Pero Woodhenge encierra algo más que una similitud arquitectónica con Stonehenge. En Woodhenge se desenterró el cadáver de un niño con signos de haber sido sacrificado. Además, alrededor de los seis anillos concéntricos que lo componen se encontraron objetos que iban desde huesos de animales hasta cerámica muy ornamentada y justo en el centro, la tumba del niño. Esto indica que Woodhenge, que contaba con una estructura de madera tenía una función claramente religiosa y aunque su construcción debió suponer un gran esfuerzo, estaba hecho con troncos. Si se compara ambos conjuntos prehistóricos, Woodhenge sería un intento o un esbozo más humilde de lo que es Stonehenge. Allí no se han encontrado restos de sacrificios humanos, pero sí hay huellas de numerosas incineraciones dentro de los agujeros donde se asentaban los primitivos postes de madera. Así, se cree que, durante unos cuatrocientos años, antes de que se talaran los árboles, antes de que los pueblos neolíticos que habitaban la zona reemplazaran la madera por los enormes bloques de piedra que hoy conocemos, Stonehenge fue primero un cementerio.  Hay que tener en cuenta que los alrededores de este monumento están plagados de tumbas, montículos funerarios o túmulos que salpican el paisaje. Algo que no se aprecia a simple vista –es precisa la perspectiva aérea- y que destaca el arqueólogo inglés Julian Richards, autor de uno de los estudios más exhaustivos sobre este tema. “Desde el cielo se puede ver que no se trata de unas simples ruinas, sino que representan toda una cultura”, afirmó. 

     Otro de los lugares que nos habla de Stonehenge es Grimes Graves, a 320 kilómetros al noroeste de Stonehenge. Allí, los arqueólogos descubrieron que con unos simples picos de asta de animal, el hombre prehistórico cavó pozos mineros. Hay estrechos pasillos que profundizan hasta nueve metros de profundidad, tras los cuales el recorrido vuelve a la superficie. En algunas galerías aún se pueden ver las marcas que dejaba cada golpe sobre la piedra e incluso huellas dactilares con más de cinco míl años de antigüedad. ¿Qué tiene que ver Grimes Graves con Stonehenge? En Grimes Graves hay cuatrocientos pozos neolíticos en los que durante más de mil años trabajaron duramente con esas sencillas astas de ciervo en busca del recurso mineral más preciado de la época: el sílex, que es una variedad de roca de sílice. El sílex era el recurso minero más valioso de aquella época, la materia prima de una nueva economía. La extracción y el comercio de esta piedra se convirtió en una de las fuerzas motoras del mundo que se desarrolló alrededor de Stonehenge, debido a que del sílex, convenientemente tallado, era posible hacer hachas y otras herramientas e instrumentos de caza, lo que supuso un gran salto tecnológico –y también social- para aquellos hombres.    

     Sin embargo, hay algo que nos dice que lo que ocurrió en Stonehenge y que motivó su construcción fue algo transcendental, un descubrimiento o una serie de ellos, que los hombres de aquel tiempo quisieron inmortalizar para las generaciones venideras y que les permitió cambiar su estilo de vida o al menos, cambiar su forma de entenderla. Y esto parece encontrar su confirmación en una de las tumbas de Stonehenge, aquella que se conoce como “el Arquero”.

     A principios del pasado siglo XX comenzaron las tareas arqueológicas en Stonehenge que se vinieron realizando periódicamente hasta 1.964, año en el que se decidió dejar todo tal como estaba con el objetivo de preservar lo que quedaba. En 2.002, el doctor Andrew Fitzpatrick excavó la tumba de este enigmático personaje, que, según se desprende de la gran cantidad de objetos hallados en su tumba, tuvo una gran relevancia en aquel tiempo. “Quienes lo enterraron –comenta Fitzpatrick- dejaron patente que se trataba de alguien importante, ya que en su tumba se han hallado casi cien objetos de valor, cuando lo habitual para una sepultura rica eran unas diez posesiones”. En la tumba del Arquero se hallaron piezas de cerámica y utensilios del Neolítico, además de tres cuchillos de cobre y el oro más antiguo descubierto en Gran Bretaña. Sin embargo, el objeto más importante es, curiosamente, la pieza más vulgar: una piedra negruzca con restos de oro y cobre, Pero… ¿Quién era este hombre y porqué fue tan importante?

     Según se desprende de sus huesos y sus dientes, donde se almacena una huella química de nuestro entorno mientras crecemos, el Arquero provenía de un lugar más frío que el que había en las islas británicas, posiblemente de los Alpes o Europa Central. En su desplazamiento a través de Europa, cruzó el canal de la Mancha, lo que debió ser terriblemente peligroso. Era hombre de grandes conocimientos tecnológicos. De hecho, se cree que la piedra que contenía restos de oro y cobre hallada en su tumba demostraría que el Arquero sabía trabajar el metal e hizo posible una evolución tecnológica que permitió la construcción de Stonehenge y alcanzar una enorme relevancia económica y social. Se cree que el descubrimiento de la metalurgia en las islas británicas sucedió al mismo tiempo que la llegada del Arquero, quien seguramente fue testigo de la construcción de Stonehenge a través de los enormes bloques de piedra. “El Arquero trajo algo nuevo y supuso la oportunidad de un nuevo orden. En su tiempo coincidieron dos cosas: el comienzo de la construcción de Stonehenge y la introducción de la metalurgia”, sostiene Fitzpatrick.

     La evidencia de cómo el descubrimiento del metal estaba transformando el mundo de Stonehenge se encuentra en el norte de Gales, en la mina de cobre más grande del mundo: Great Orme. Se cree que ya en el año 4.000 a. C. ya se estaba extrayendo mineral de ella y continuaron haciéndolo hasta aproximadamente el 2.900 a. C. Descubierta en 1.987, desde el primer momento los arqueólogos que la estudiaban comprendieron que las dimensiones de la mina –que superaba a cualquier explotación minera prehistórica- permitía que los extractores de material neolíticos fueran más de mil personas durante su momento álgido. En Grimes Graves no lo hacían más de 20 personas a la vez, y sobre un solo pozo-. En Great Orme se retiraron más de cien míl toneladas de mena de aquellos pozos gigantes y se llegaron a más de sesenta metros bajo tierra. En Great Orme eran maestros en el arte de la extracción de mineral de las rocas, y con ello comenzó una nueva era. Con el cobre se fabricaban joyas y adornos rituales. El deseo de poseer estos objetos posiblemente se convirtió en el motor de una expansión económica sin precedentes y unos avances tecnológicos que marchaban con rapidez.

     ¿Qué importancia tiene el descubrimiento del metal en la historia de un monumento que por aquel entonces se estaba construyendo en piedra? El arqueólogo Julian Richards cree que “el aprovechamiento del cobre dotó a sus constructores de grandes riquezas y altas cotas de poder en una sociedad que estaba cambiando su definición. Quien podía trabajar y comercial ron los metales se convertía en un potentado y ostentaba nuevos símbolos de estatus y de poder. Del mismo modo que hoy llevamos joyas de oro o un reloj llamativo, el hombre prehistórico portaba una daga de cobre brillante o una bonita y reluciente hacha del mismo material. Las rocas de Stonehenge están decoradas con imágenes de utensilios de metal, lo que da fe del valor que tenían estos objetos para los pueblos de la Edad de Bronce. Pero el mayor símbolo de estatus social y económico era el mismo Stonehenge”.

Stonehenge-2

     Los arqueólogos han demostrado que casi la mitad de los bloques de piedra que forman el monumento llegaron desde la costa oeste de Gales, a 241 kilómetros de Stonehenge. En la actualidad, el mismo tipo de rocas, llamadas doleritas jaspeadas, esta desperdigado por la misma campiña galesa de donde salieron con destino a Stonehenge. La pregunta es cómo pudieron transportar trescientas toneladas de roca hasta allí antes de la invención de la rueda. Se necesitaban cuerdas y según parece, tenían un método sencillo para fabricarlas de forma que fueran lo suficientemente resistentes como para soportar la tensión del transporte. Así que con cuerdas y los hombres suficientes, era posible transportar estas piedras y levantarlas. Sin embargo, no hay acuerdo a cómo fueron capaces de transportar las inmensas rocas hasta Stonehenge, salvando desniveles y terrenos accidentados. Hay tres teorías al respecto: La primera asegura que utilizaron troncos con forma redonda que se pusieron bajo las rocas y que servían para moverla. Julian Richards cree que se construyeron una especie de trineos para arrastrar las piedras, una técnica que ya habían desarrollado para algunas de sus tumbas primitivas erigidas con rocas de gran tamaño. Y la tercera, que viene como complemento de la anterior es que se tuilizó una plataforma de madera bajo la roca que, al moverse, reducía la fricción contra el suelo y hacía más fácil su trasporte. No obstante, hay una teoría que aglutina varias de estas teorías. Según parece, los hombres primitivos tenían conocimientos de carpintería avanzadas que les permitieron construir calzadas de madera con trabajos de ebanistería muy complejos que utilizaban por ejemplo, para salvar zonas pantanosas. Si tenían los conocimientos, los recursos y el potencial humano, no se puede descartar que construyeran una de estas vías de madera para transportar las piedras hasta Stonehenge. Richards es de la opinión que la plataforma de madera que soportaba la piedra se deslizaba sobre una calzada de madera mediante un sistema de rodillos, un antecedente de la rueda, con lo que se reducía significativamente la fricción y era posible transportarla sin tanto esfuerzo entre varios hombres.

     ¿Con que objetivo se construyó Stonehenge? ¿para qué tanto esfuerzo? Es complicado saber con certeza cómo debía ser el aspecto que tenía Stonehenge en aquella época, cómo fueron los 1.500 años de evolución necesario que llevó a esa construcción desde una pequeña zanja en un montículo pasando por una estructura de madera hasta convertirse finalmente en una compleja construcción de piedra. El hecho de que esté orientada al nordeste permite desvelar el motivo de su construcción. De hecho, conociendo a otras culturas de otros lugares del mundo, mas o menos avanzadas, la similitud entre ellas es notable: se trata de un observatorio astronómico. Posiblemente el primero construido por el hombre.

     Se cree que estas grandes rocas estaban dispuestas alrededor de una circunferencia de unos 30 metros de diámetro. Dentro de ésta, otro círculo de 23 metros de diámetro hecho con unas sesenta rocas azules de menor tamaño, de casi dos metros de altura aproximadamente. En el centro del complejo hay otras dos formaciones dipuesta a modo de herradura, con la particularidad de que la altura de los bloques de piedra estaba regulada desde las más pequeñas en los extremos hasta las más altas que se situaban en el centro de la herradura. La abertura orientada al noroeste se siguió conservando, convertida ya en una avenida para procesiones.

     “Esta orientación hacia la salida del solo no es en absoluto casual. Durante el día más largo del año, el sol llega justo al centro de Stonehenge. Nuestros antepasados más remotos festejaban este solsticio de verano utilizando la luz, la piedra y la sombra”, asegura Richards. Eso significa que conocían un dato de enorme importancia cosmológica: Aquellos hombres primitivos comprendieron el ciclo que resulta del giro anual de la Tierra alrededor del Sol y la enorme importancia de las estaciones en su supervivencia hasta el punto de llegar a construír este impresionante monumento de piedras. Para ello hicieron falta hicieron falta más de mil quinientos años y, aún hoy, cada 21 de junio, en el solsticio de verano, Stonehenge sigue recordando que toda nuestra existencia se desarrolla alrededor de los ciclos de la naturaleza.

     Pero además de su significado material, Stonehenge refleja un cambio en la espiritualidad del hombre primitivo. El profesor de la Universidad de Provence Gabriel Camps cree que “en el curso de la Edad de Bronce, esta veneración del sol irá creciendo, acompañada de un simbolismo nuevo que invadirá todos los dominios artísticos, tanto los grabados por incisión como la orfebrería y la quincalla. Discos, colgantes y otros ornamentos, a través de su abundancia, testimonian a finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro, del triunfo de las creencias solares. Tenemos la impresión, aunque no la certeza de que las divinidades uránicas o cósmicas comienzan a suplantar a los dioses de la fertilidad y la tierra que anteriormente se tenían”.

NOTA: Gran parte de la información ha sido facilitada gracias a Canal de Historia.

     Puedes leer otros artículos de la sección “Enigmas y Profecías” pinchando en el enlace.

Stonehenge 3

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres + 2 =

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario