Por Felip Cirer Costa
El archiduque Luís Salvador de Austria, en su obra “Las antiguas Pitiusas” da la noticia de que el primer teléfono, y durante años el único instalado en Eivissa era el que en 1885 unía las oficinas que la Salinera Española tenía en el puerto de Ibiza con la casa de la dirección de ses Salines, que se encontraba en sa Canal, cerca del embarcadero que se conoce como Güafe, que era la versión ibicenca de la palabra “wharf” (muelle) en inglés, que era la lengua que se usaba con la tripulación de los barcos que venían a cargar. Esta línea era una consecuencia más de las múltiples mejoras que en la explotación salinera había puesto en funcionamiento la Salinera de la mano del ingeniero de minas Eugeni Molina i Cirera.
Josep Soriano Morell, funcionario de telégrafos, propuso diversas veces en la prensa local la instalación de un servicio telefónico, que en un primer momento sirviese para conectar los pueblos principales con la capital de la isla i después ir ampliando el servicio entre los particulares interesados y residentes en la ciudad.
La dirección general de Correos y Telégrafos, a finales de 1914 había autorizado el establecimiento de 22 centros telefónicos urbanos a las capitales de provincia o en ciudades con más de 20.000 habitantes. Estos centros se establecerían y se explotarían por el Estado de la misma forma que el servicio de telégrafos: el servicio sería a cargo del personal del cuerpo de telégrafos. En ese momento ya se sabía que sería un servicio deficitario, pero la necesidad de servicio público era más importante que el beneficio económico. Se pedía a los jefes de telégrafos que interesasen a las autoridades, centros oficiales y principales comerciantes y particulares a apuntarse al servicio. Este interés en extender el servicio era a causa de que España era el país de Europa occidental más atrasado en este servicio. Palma fue una de las ciudades escogidas para la instalación de un servicio telefónico.
De inmediato, el jefe de telégrafos de Baleares, Miguel Zornoza, encargó a los jefes de las estaciones de Menorca e Ibiza que iniciasen contactos con loss respectivos ayuntamientos de cada isla para ver el interés que había en la instalación del servicio. Josep Soriano Morrell fue el encargado de hacer las gestiones en la isla de Eivissa. En un escrito que publicó en la prensa local, se lamentaba que el jefe de telégrafos de Menorca había conseguido reunir a todos los ayuntamientos de la isla y, a imitación de Mallorca, estaban decididos a implantar un servicio telefónico en todos los municipios.
Particulares de Sant Antoni
Muy diferente fue la respuesta que obtuvo Soriano en Eivissa. Ningún ayuntamiento se interesó en el proyecto. Únicamente unos particulares de Sant Antoni se encontraban interesados en el servicio, sustituyendo de esta manera el desinterés municipal. Los particulares de Vila que se apuntaron al futuro servicio eran un número aceptable. El sistema propuesto era que el Estado concedía la instalación y la explotación del servicio a cada ayuntamiento. Estas centralitas estarían unidas a la línea telegráfica. Cuando el estado pudiese hacerse cargo del servicio, los ayuntamientos pasarían a ser simples abonados. Si los ayuntamientos renunciasen a esta concesión, el Estado la podría otorgar a particulares que ofreciesen garantías económicas suficientes. Esta opción fue la propuesta por Soriano con el fín de llegar a buen término el servicio, cuando vió el nulo interés de las administraciones locales.
A principios de 1915 la idea que había lanzado Soriano Morell de instalar una línea telefónica particular parecía que iba a fructificar y se apuntaba un servicio entre diversos puntos de la ciudad y una línea a los pueblos de Sant Joan, Sant Antoni, Sant Josep i Santa Eulària. En ese momento se apuntaba que el abonamiento al servicio costaría cinco pesetas mensuales. En ese primer momento, los interesados en abonarse al servicio fueron: Abel Matutes Torres, Salinera Espanyola, Marià Marí Torres (comerciante), Joan Riera Pujol (médico) i Premsa Eivissenca (Diario de Ibiza). A los pocos dias se apuntaban también Francesc Medina, Joan Riera Bonet, Antoni Torres Ferrer, Antoni Ràfols (farmacéutico), Joan Torres Marí, Joan Palau (canónico), Joan Baptista Tur (comerciante), Antoni Palerm Torres (comerciante), Antoni Pineda, Vicente Cuervo (comandante de Marina), Bernat Tur Puget, Joan Torres Roig (banquero), Joan Villangómez (médico), Cecilio Gutiérrez, el diario El Resumen, Llombart i Llobet, Josep Tarrés, ignasi Wallis, Joan Wallis, Lleó Verdera, Narcís Puget, Café l´Alhambra, Carles Roman Ferrer, Artur Pérez Cabrero, Antoni Calbet Tur, Eulària Torres e hijos y Joan y Bartomeu Marí.
Aquel año de 1915, el historiador Josep Clapés, siempre preocupado por los avances que mejorasen la vida de los pitiüsos, hizo un cálculo del coste de una línea telefónica que uniese la ciudad de Eivissa con el pueblo de Santa Eulària y que para por Jesús y Cala Llonga, precisamente el lugar donde había nacido. Según sus cálculos, valoraba la inversión en unas dos míl cuatrocientas pesetas del momento. Calculaba una línea de unos catorce kilómetros, con hilo de bronce de 1,1 milímetros de diámetro y proponía que hubiese estaciones telefónica en Jesús, a tres kilómetros de Eivissa, a Cala Llonga de dentro, en el kilómetro 8, can Cardona, en el once y finalmente, en Santa Eulària, en el kilómetro catorce de la instalación. El hilo tendría un coste de 1.100 pesetas y el equipamiento de las cuatro estaciones costaría unas 1.300 pesetas. Como buen historiador formado dentro de la corriente positivista, calculaba el coste que tendría el servicio una vez hecha la instalación y calculaba los minutos de conversación que desde cada estación se tendrían que realizar para que el proyecto fuese factible. El negocio era muy ajustado, pero él lo consideraba posible.
Durante unos años el tema quedó parado, pero en 1927 se vuelve a plantear el proyecto y finalmente, en 1929, se iniciaban los trabajos ya definitivos. Pero esto será tema de un próximo artículo.
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario