Lunes 11th diciembre 2023,

Entrevista

Ξ 1 comment

«No hubiera publicado «Tu nombre me recuerda a ti» sin el apoyo y el cariño de los demás»

posted by Vicente
«No hubiera publicado «Tu nombre me recuerda a ti» sin el apoyo y el cariño de los demás»

Por @davidprats77

     El libro “Tu nombre me recuerda a ti” salió recientemente a la venta en Ibiza. Su autor, Vicente Marí (@vicent_mari), ya ofreció el pasado septiembre una primera entrevista en la que desgrana ciertos aspectos del libro así como de su personalidad. En esta ocasión nos centramos en el libro y los secretos que esconde. Este es uno de los compromisos adquiridos en esa primera entrevista: conocer las impresiones del autor sobre la publicación de la obra, la respuesta que está obteniendo en el público y sus valoraciones al respecto. Hemos quedado en una cafetería de Puig d´en Valls que disfruta de unas preciosas vistas. Su sonrisa delata satisfacción.

– Hace un mes que ha salido a la venta tu libro, ¿cómo te sientes?

– Estoy flotando. Pocos días antes de salir a la venta apenas tocaba el suelo. Ahora estoy en las nubes. El libro está teniendo una muy buena aceptación y esa es la mejor recompensa que podría desear. Probablemente tendré que hacer una segunda tirada, pero eso será más adelante. Me siento muy afortunado. Es un sueño hecho realidad. Hay mucho trabajo detrás y el hecho de verlo publicado es una enorme satisfacción que no se puede resumir con palabras. Hay que vivirlo. Me encantaría seguir publicando porque es algo orgásmico. Se lo recomiendo a todo el que escriba. Que luche por sus obras, que no deje que mueran en el olvido.

– Ahora que hablas de trabajo, ¿qué ha sido lo más difícil de todo el proceso creativo hasta llegar a ver el libro en la librería?

– Corregir el texto. Sin dudarlo. Es lo que se me ha hecho más pesado, con diferencia. No te miento si te digo que he leído el libro de cabo a rabo unas sesenta veces en año y medio. Si hay próximo libro lo haré de otra manera. Corregir el texto es algo que en esta ocasión se me ha atragantado. Se me ha hecho muy indigesto, muy pesado. Ha habido una parte positiva, ya que cada vez que lo leía depuraba el texto un poco más. Encontraba pequeños fallitos que pasaban desapercibidos, y cada vez que lo volvía a leer encontraba más, cada vez más pequeños. Siempre que pensaba que ya lo tenía, que lo había clavado, lo volvía a leer y encontraba como mínimo medio centenar de fallos. Los corregía y volvía a leerlo y aparecían otro medio centenar. Si volviera a leerlo ahora, seguramente encontraría otro medio centenar, así que llegó un momento en que paré y así es como quedó. También digo que a pesar del ingrato trabajo, corregir el libro me ha enseñado muchas cosas sobre mi forma de escribir, el uso exagerado de ciertas palabras, ciertas frases que no había reparado en ellas hasta depurar el texto. Ha sido pesado, pero también muy útil.

– ¿Qué dirías que ha sido más determinante al escribir este libro: el talento o la ilusión?

– Todo es necesario en su justa medida. De talento tiene una pequeña parte, vamos a decir un quince por ciento, y de trabajo el ochenta y cinco por ciento restante. Eso en cuanto a lo que se puede ver. Referente al aspecto psicológico, yo diría que ha sido más una cuestión de fe, que también podemos llamarlo ilusión, que de realidad. Creer en tu obra, en lo que haces, en lo que quieres contar, en lo que quieres transmitir, y creer que gustará a los demás es un aspecto fundamental. Creer en lo que escribes es el valor más decisivo de cara a una futura publicación. Cuando enviaba este texto a las editoriales pensaba en Kennedy Toole y su obra “La conjura de los necios”, que fue rechazada por todos los editores a los que fue y eso acabó llevándole al suicidio en 1969. Esa obra hubiera muerto en algún cajón de no ser por el coraje y la fe de su madre, que la encontró varios años más tarde y que al leerla creyó en ella hasta tal punto que la llevó de editor en editor hasta que encontró uno que se la publicó en 1980. El libro tuvo un éxito inmediato, se tradujo a varios idiomas, apareció en la lista de los más vendidos en muchos países e incluso acabó ganando el Pulitzer un año después. Eso resume lo que es la fe: Sigues hasta que lo consigues.

– He tenido el placer de leer el libro y habido algo que me ha llamado la atención: Apenas hay diálogos.

– Cierto. Los diálogos son una parte fundamental de cualquier narración. Es casi un pecado no desarrollarlos en una historia de amor, donde los personajes tienen tanto que decirse. Creo que sólo hay diez o doce páginas de diálogo en todo el libro, en las más de doscientas setenta que se compone y prácticamente la mitad de esos diálogos se desarrollan en dos capítulos. Lo normal hubiera sido como mínimo multiplicar por cinco esta cifra. Los diálogos a menudo son el hilo conductor de una historia, pero en este caso quería hacer un relato sencillo, donde predominara la sensibilidad y he sacrificado los diálogos para darle más profundidad a los personajes explicando lo que hacen, lo que piensan y lo que sienten, que es lo que les guía y les impulsa, y eso es algo mucho más íntimo. De todos modos, hay frases sueltas o pequeños diálogos que resumen la conversación sin necesidad de extenderse.

– Me he quedado con un párrafo que aparece en la contraportada: “El amor puede ser una forma de locura ingobernable, sobre todo en la juventud, pero también es una aventura en la que descubrimos no sólo sobre los demás, sino que su auténtica finalidad es revelar aspectos sobre nosotros mismos”. Estoy de acuerdo.

– Cuando uno es joven y se enamora, está expuesto a una fuerza, a un poder que desconoce. Sabe que le pasa algo, pero no está muy seguro de qué, sobre todo cuando sucede en la adolescencia o antes. Siente una atracción, un deseo de empatizar, de conectar con otra persona y su estado de excitación es muy intenso. Todo es más intenso cuando se es joven, porque todo es un descubrimiento. El amor se convierte en un virus que se te mete dentro, es como si te enfermara. Conecta tus emociones y tus pensamientos a los de otra persona y no puedes hacer nada por evitarlo. Es una sensación burbujeante que estallará dentro de ti si no la sacas, y eso provoca una enorme inseguridad. Te enfrenta a situaciones nuevas, a personas o situaciones que se interponen entre tus deseos, descubres cosas de ti que ni sabías que existían. El amor apela a lo mejor de las personas, y por desgracia, en algunos casos también a lo peor. Por amor se cometen locuras y también crímenes, y en ambos casos, todo sirve para conocernos mejor, aunque sea para peor.

– Quienes han leído el libro consideran el primer y el último capítulo como los mejores.

– Yo también. El primer capítulo podría decir que es mi favorito. Fue el que menos me costó escribir y por tanto, el que tiene más sinceridad, el que tiene más de mí. En mis obras suelo empezar fuerte, con un primer capítulo cargado de interés que atrape al lector. Cuando alguien siente curiosidad por tu trabajo, coge tu libro en la librería y lo abre, le está dando una oportunidad y es una oportunidad muy pequeña que hay que aprovechar. Por lo general ese lector o abre una página al azar o bien lee el primer párrafo del primer capítulo. Si lo que lee le gusta, seguirá leyendo o directamente irá a comprar el libro. En este caso, el primer capítulo es intenso emocionalmente y con cierta dosis de intriga para que el lector adquiriera la suficiente motivación para superar el capítulo dos, que es el más largo de todo el libro y es un capítulo duro pero también necesario, donde se narran los antecedentes, la vida que ha llevado el protagonista hasta llegar al punto donde conoce a la chica que más tarde marcará su vida.

– ¿Y el último capítulo?

– Cuando empecé a recuperar el texto, a finales de 2012, este capítulo no existía en el guión que tenía en la cabeza. El capítulo XIII, “epílogo”, era el último. Pero la vida siempre improvisa y apareció sin avisar, como un chispazo. No ya como una atractiva posibilidad que había que estudiar, sino que cuando surgió esta idea, sabía que la llevaría a cabo, aunque no conocía los detalles. Era como una señal, como un ardor que te corroe que tienes que sacar. Llegué a la conclusión de que sin ese testimonio la historia no podría considerarse finalizada. Por eso es un capítulo tan importante. Es la catarsis. Es donde encajan todas las piezas que han quedado inconexas a lo largo del libro. A ver qué digo sin desvelar el final… Es donde la conexión entre los protagonistas alcanza su verdadera dimensión, su punto más alto, más allá de la conexión física. En el último capítulo es donde descubres hasta donde llega la conexión entre los dos protagonistas y ves los paralelismos que cada uno tiene con el otro. Este capítulo para mí fue difícil, porque lo reescribí cientos de veces, y aún así no quedó como me hubiera gustado. Por mucho que lo reescribiera no me gustaba. Había mucha información dispersa que había que ordenar y no encontré las palabras adecuadas. Lo dejé porque entendí que no había dado con la tecla y era una lástima, así que decidí esperar un tiempo a ver si surgía algún hilo, algún orden que pudiera seguir, así que mientras me dediqué a escribir otra cosa. Lo dejé un par de meses y cuando volví a cogerlo y lo leí de nuevo me pareció un final perfecto al que le faltaba algo concreto que identifiqué al instante y que meses atrás había pasado por alto. Me di cuenta de que todo ese tiempo había querido elaborar algo arrebatador como el primer capítulo. Simplemente no había funcionado porque allí tocaba otra cosa: reflejé serenidad y pasión en las palabras, sabiduría y experiencia, buscaba que el lector llegara a la conclusión que la vida es un estallido imparable, y eso le dio el equilibrio que buscaba para cerrar la historia. Le hice un par de ajustes necesarios y lo dejé tal cual. Lo dejé leer a diversas personas y todas me confirmaron que el final no tenía que preocuparme, que era muy bueno e incluso hubo quien dijo que era el mejor capítulo del libro, así que seguí el consejo y dejé de preocuparme.

– ¿A cuantas personas se lo dejaste leer antes de publicarlo?

– A muy pocas, a menos de cinco. Todas de confianza y que engloban varios tipos de lectores. Desde el que busca la perfección y te va marcando todas las imperfecciones que encuentra hasta el lector que simplemente busca algo que leer pero que no se conforma con cualquier cosa. De todos ellos he sacado información muy valiosa, incluso cosas que no me había fijado. Todas las críticas han sido escuchadas, pero no todas han sido seguidas.

– ¿Cuándo pensaste en publicarlo?

– Al principio no pensé en ello. Escribía para mí, sin ninguna otra pretensión. Ni siquiera pensé en esa posibilidad cuando recuperé el texto y comencé a reescribirlo. Mi idea era simplemente recuperar lo que había escrito y finalizarlo. En casa tengo varias novelas escritas que nunca he presentado a ninguna editorial y esta hubiera sido una más de no haber sido por todas las muestras de apoyo y cariño que he recibido al respecto. Cuando escuchas constantemente “publícalo, publícalo, que es muy bueno. A la gente le gustará leerlo” al final te lo crees. De no ser por eso, yo no hubiera movido un dedo en ese sentido. Fueron los demás los que implantaron esa idea en mi cerebro. Empecé a considerarlo al final, cuando estaba escribiendo el último capítulo del libro. Un día, una persona de confianza dijo “sería una lástima no publicarlo” y eso me hizo claudicar. Una de mis particularidades es que me cuesta decidirme y tomar la iniciativa, pero cuando arranco, llego hasta el final.

– ¿Tienes algún pasaje del libro, que por algún motivo, le tengas un especial cariño?

– Entre los pasajes del libro hay uno que me encanta y es cuando se dan el primer beso. Quiero pensar que el texto transmite la magia del momento. Puedes sentir el pulso de los protagonistas, su miedo, la atmosfera que les rodea. Cuando lo lees puedes sentir esos sentimientos contenidos buscando salir. Esa escena, ese momento, salió sin apenas esfuerzo. Se escribió sola. Sin embargo, no podría quedarme con uno solamente. Hay otros por los que siento una especial debilidad, y aquí me refiero al capítulo tres entero, que es donde empieza a gestarse la relación entre los dos protagonistas. Ese capítulo en concreto está lleno de encanto, sensibilidad y revelación. Es uno de mis favoritos precisamente por esa magia que desprende, donde puedes percibir las fragilidades y las esperanzas de ambos. Es donde, a pesar de su apariencia, de su indiferencia el uno con el otro, empiezan a ser conscientes de que tienen algo en común, donde comienzan a intuir que hay algo que les une que es más fuerte que lo que les separa y donde comienza a desarrollarse esa conexión tan especial que surge entre ellos. De hecho, el título del capítulo, “corazones a la deriva”, describe con exactitud la situación en la que se encuentran los personajes antes de encontrarse.

– ¿Cuál fue para ti el capítulo más difícil?

– Sin duda, el capítulo diez. Le tenía un miedo horrible. Había que escribirlo muy bien. Es donde la tragedia y el drama tienen un peso mucho más específico, más acentuado, podría decirse que son los protagonistas del capítulo, el amor y el romanticismo apenas entran en escena. El título, “Entre la tragedia y la soledad”, describe exactamente la situación que vive el protagonista ese verano, azotado por la ausencia de la chica a la que ama y golpeado por las pérdidas que sufre en su vida, que son importantes. Es, con toda seguridad, el capítulo más duro, más amargo y trágico de todo el libro. Me resultó difícil abordarlo. Al escribirlo en muchos momentos me sentí como si estuviera nadando a contracorriente y tuviera constantemente el agua por la boca y me costara respirar. Sinceramente, lo pasé mal. Podría haber sido más descriptivo con las tragedias y hubiera sido más impactante para el lector. Con eso hubiera tocado su fibra sensible de una forma que no quería hacer. Quería que el lector disfrutara, y por eso he preferido ser escueto y pasar por encima de puntillas, contar la historia pero ser parco en detalles. Al fin y al cabo, se trata sobre todo de una historia de amor, no un drama lacrimógeno. De hecho, he tratado de hacer capítulos cortos para una lectura más ágil pensando en que este capítulo podría atragantarse a muchos lectores.

– ¿Has dejado algo por contar?

– La verdad es que sí, muchas cosas. Podría haber desvelado por ejemplo lo que fue de los padres de la protagonista o la relación que mantienen en la actualidad, podría haber hablado más de ciertos personajes que tienen algo de peso en la trama, y todo ello hubiera ampliado la profundidad y comprensión de sus actos, pero esa información no hubiera enriquecido la trama así que la descarté. Tampoco dije nada de cómo se ganaba la vida la protagonista en el capítulo final y eso es relevante para entender el grado de libertad que había alcanzado. Podría haberlo contado, pero eso ya queda para la intuición de esos lectores atentos de los que hablé en la entrevista anterior. Finalmente decidí no hacerlo porque de esa manera el libro engordaba con detalles superfluos y con lo que ya tenía se entendía lo suficiente. He mimado mucho a los personajes, tratando de hacerlos cercanos, cuyas acciones pudieran entenderse, aunque he dejado margen para la sorpresa.

– Me ha sorprendido que abarcas muchos ángulos del personaje principal que no necesariamente tienen que ver con la historia.

 – En realidad, todo cuanto escribo está conectado con algo que ha ocurrido u ocurrirá dentro de la historia, ya sea del personaje principal o de otros. He tenido mucho cuidado de que las tramas secundarias no pudieran diluir la fuerza de la trama principal. Cuando empecé a escribir tenía en mente construir un relato de no más de ciento setenta páginas, algo sencillo y cargado de emotividad, pero a medida que lo iba escribiendo iba incorporando información que más tarde ayudaría a entender al personaje o sus reacciones y de esta forma el libro fue engordando hasta alcanzar las más de doscientas setenta. No obstante, he sido muy cuidadoso con la información que he incorporado. Creo que con eso he mejorado el relato, he añadido profundidad a los personajes e intensificado la empatía que destilan. Se puede entender a alguien si sabes por las cosas que ha pasado, de donde viene, a quien ama y por qué lo ama. No he dejado nada al azar. Todo, absolutamente todo lo que he escrito sirve para entender algo en algún momento de la historia. No he dejado cabos sueltos. Si he dejado alguno ha sido de forma deliberada.

– Al escribir, ¿tienes algún método? ¿sigues algún horario? ¿cómo lo haces?

– Leí una entrevista en el diario a Andrés Pascual en la que decía que escribía de siete y media a once de la mañana todos los días. ¿Te refieres a eso? Yo no. Yo tengo las puertas y ventanas abiertas a la inspiración a todas horas, esté trabajando o no. Escribo siempre que puedo y me apetece, sea la hora que sea, tanto si es de día como de noche. Si me surge una idea la anoto antes de que se me olvide y en cuanto tengo un momento la desarrollo en el ordenador. Yo no podría estar sujeto a un horario para escribir. Lo que sí he hecho y sigo haciendo es obligarme a escribir mínimo media hora al día para no perder fluidez. He estado más de cinco años sin escribir nada y ahora tengo mucho que recuperar. Sé que si no lo hago así, si un día no escribo esa media hora seguramente le seguirá otro día, luego otro y otro y dejaré de escribir de forma regular. Da igual lo que escriba. Alguna idea, como me siento, las cosas que me han pasado ese día… eso da lo mismo. La cuestión es escribir. Soy de los que creen que la práctica moldea el estilo.

– ¿Cuál es la clave del éxito al publicar un libro?

– No tengo ni idea. El trabajo supongo. El entusiasmo, la energía que le dediques. Todo eso hace que lo que has escrito, eso que has puesto de ti en esas páginas llegue a la gente. No me refiero al texto en sí, que también. Lo que quiero es que la gente sepa que ese libro existe, que lo conozcan, que lo lean y que opinen. Supongo que cuando publicas y eres tan exigente como lo soy yo, piensas que tienes un diamante y que el éxito dependerá de lo que hagas a continuación, después de publicarlo. Hay quien publica un libro que le ha costado un enorme trabajo y después hace un par de entrevistas y ya está. Cree que con eso el libro se venderá como las rosquillas él solo en la librería. Yo no opino igual. Creo que el éxito tiene dos partes muy diferenciadas: escribir algo que sea bueno, y luego promocionarlo, hacerlo llegar a la gente. Tan importante es una parte como la otra. El libro no se venderá solo: hay que darlo a conocer. La verdad es que he pensado mucho en ello. En casa tengo libros buenísimos que casi nadie conoce. Y no es porque sean de mala calidad o su apariencia sea descuidada. Al contrario. Son libros impecables que no han llegado a ser conocidos por el público. En mi opinión, eso es lo que los ha condenado. Estoy hablando de marketing. Una editorial es una empresa que da cierto apoyo a sus libros dependiendo de su calidad, su temática o su previsión de ventas. El resto del trabajo es para el autor. Él es el principal interesado en difundir su obra, en hacer que se conozca. Las redes sociales están bien, pero también hay que trabajar fuera del mundo online, y eso es duro y poco correspondido. Si no trabajas en esa promoción, si no llegas al público, si la gente no sabe que tu libro existe, en apenas dos meses todo tu trabajo habrá muerto.

–  Antes has hablado de los lectores atentos. En la entrevista anterior mencionaste mensajes para ese tipo de lectores. Cuéntame más.

– Una pequeña parte de la historia se cuenta entre líneas. Es una pequeña parte, como un contenido extra, sólo al alcance de aquellos que han disfrutado con el libro, que se han metido en él. Como he dicho antes, podría haber escrito más sobre algunos personajes, pero creo que si uno lee con atención, está todo perfectamente definido. Me vas a perdonar que no sea más extenso. No obstante, hay un mensaje para una persona en concreto y por mucho que se lea el libro, no se encontrará. Es un mensaje privado, de buen rollo, para alguien que me lo pidió. No hay más. Es simplemente una anécdota. Puede que algún día lo desvele.

– ¿Has tenido tiempo de recibir alguna crítica de algún lector?

– Sí, varias. Incluso antes de que saliera publicado lo dejé leer a otros lectores para que me dieran su valoración. Amigos y conocidos que han comprado el libro para ellos o para sus parejas me han dado su opinión. También la de algún lector en las redes sociales que me ha felicitado. La verdad es que esperaba tener críticas más malas. Es más fácil soltar críticas que felicitaciones. No porque el texto sea malo, sino porque soy consciente que el trabajo que uno hace con toda la ilusión del mundo puede que no guste a los demás. Es un riesgo que asumo con mucha ilusión. No me van a borrar la sonrisa por eso. El hecho de publicar ya me compensa. Estoy más preparado para recibir malas críticas que para las buenas. Un amigo me dijo que no me tome las críticas como algo personal, sino que las analice con tranquilidad, tanto las buenas como las malas, especialmente las buenas. Yo espero que haya de ambas, más de unas que de otras. Las críticas son necesarias, las buenas y las no tan buenas porque todas te enseñan algo. Yo espero aprender mucho de las malas críticas. Ya habrá tiempo para analizarlas desde la serenidad. Ahora disfruto lo que estoy viviendo.

– En la entrevista anterior mencionaste que habías rechazado varias editoriales y habías elegido Círculo Rojo. Explica eso.

– Es cierto. Cuando tuve el texto prácticamente terminado y estaba decidido a publicarlo, envié una copia de los tres primeros capítulos a distintas editoriales cuya línea editorial se ajustaba al manuscrito. Creo que lo envié a una veintena, puede que más. La mayoría no respondió. Un amigo que ya había publicado me dijo que tardaría meses en recibir una respuesta y que esa demora formaba parte de su proceso de negociación, apelando un poco a la desesperación del autor novel. Conmigo no fue así. La primera y segunda respuesta que recibí fueron a los quince y a los veintipocos días, antes del mes y el contrato que me proponían era similar. Me decían que tenía que poner dinero en la primera edición y yo no vería un duro hasta la segunda edición, eso si había segunda edición. Además, el porcentaje que se me daba era de entre un 6% y un 10%, algo que consideré ridículo. Por si eso fuera poco, en el contrato se me pedía que cediera los derechos para una posible comercialización a otros países a cambio de otro porcentaje minúsculo. No tuve ni que pensarlo. Recibí otra oferta más y las condiciones eran iguales. Cuando me di cuenta de eso busqué otra alternativa y esta se me presentó con editorial circulo rojo, que, resumiendo, es una editorial de autoedición con muchos extras, y me permitía editar el libro con una libertad y flexibilidad total: podía elegir el número de ejemplares, su apariencia, el precio recomendado, conservaba los derechos -de tal forma que si quisiera irme con otra editorial podría hacerlo una vez finalizado el contrato de seis meses y no tendría que pagar ni un euro- y se me daba la posibilidad de venderlos online en distintos lugares e incluso de venderlos por mi cuenta. Además, me facilitó una serie de ayudas que me han permitido dar al libro no sólo una apariencia, sino una presentación y un asesoramiento profesional que valoro muchísimo. Se lo recomiendo a todos aquellos que deseen publicar y se vean con las puertas cerradas de las editoriales corrientes.

– Cuéntanos algún otro secretillo de este libro que puedas contar…

– Veamos… Te puedo decir que este libro está basado en experiencias personales, aunque tiene una pequeña parte de ficción, y con eso no quiero decir que lo que cuento sea real. Eso no voy a desvelarlo porque forma parte del misterio del libro. También puedo decir que me he apoyado en personas reales para dar forma y contenido a algunos personajes. Cuando me han preguntado al respecto, y lo repito ahora, he dicho que es mi libro más personal, el que tiene más cosas de mí. Supongo que todo aquel que escribe deja una parte de sí mismo en sus obras. Puedo decir que he escrito en primera persona, entre otras razones, para darle mayor fuerza al texto. No podría haberlo hecho de otra forma. No quería hacerlo en tercera persona. Quería que tuviera un tono más íntimo, más cercano, más personal. Como si estuvieras conversando con un amigo. Y te cuento una curiosidad: todo el mundo me pregunta quien es la chica de la portada. Eso demuestra que hemos acertado. Quería una chica que llamara la atención, como la protagonista.

– En el texto hablas mucho de la influencia del Destino en las decisiones y el desenlace que sufren los personajes. La pregunta es obvia: ¿Crees en el Destino? ¿Crees que todo está escrito?

– El Destino es un resultado, una consecuencia implacable de nuestros actos como individuos y como comunidad. Más que creer en el Destino final, creo en el Destino a corto plazo, es decir, en la casualidad. Mejor dicho: Creo en el Destino precisamente porque no creo que exista la casualidad, sino que hay coincidencias que significan algo, que tienen un mensaje. Y cuando somos conscientes de eso y lo comprendemos, esa coincidencia o ese mensaje puede alterar nuestra vida. No obstante, creo que nuestro Destino como individuos depende de cada uno, aunque creo que hay una fuerza que nos hace tomar ciertas decisiones. Tengo la sensación de que, en cierta manera, nuestro Destino está definido, pero la forma en que llegamos a él es lo que nos distingue, lo que nos hace libres, es lo que nos permite el libre albedrío. Todos influimos sobre los demás. Cada uno traza su propio camino libremente pero hay ciertos caminos, ciertas experiencias que no podemos evitar. Creo que estamos destinados a pasar por ciertas cosas en la vida, y eso, para mí, es el Destino. Estamos destinados a conocer a ciertas personas, a hacer ciertas cosas que pueden cambiar nuestra vida o la de los demás. Estamos destinados a dejar huella en las personas que amamos y las que nos aman. Creo que todos estamos conectados unos a otros a través de hilos invisibles que nos unen y separan. Si nos fijamos en este texto también descubrimos que él también tiene su propio Destino, que era ver la luz y publicarse. He pensado mucho en ello y he llegado a la conclusión de que tenía que ocurrir en este momento concreto, y además debía incorporar una información concreta, que es la experiencia de los años acumulados. Esto me lleva a pensar que desde el primer momento, yo estaba destinado a escribir este libro, y este a su vez, llegar a otras personas. Todo esto lo cuento en el capítulo XIII, “Epílogo”, que estaba pensado para ser el último, aunque luego no lo ha sido. El capítulo final es otra de las novedades que debían tener cabida en el texto, y eso sólo podía lograrse con un testimonio primordial que solo pudo llegar con el paso de los años y la casualidad. Y en este caso fue mucha casualidad. Demasiada para mí.

– En la intro del libro aseguras que la historia que plasmas es un retrato obsesionado, ¿hasta qué punto es bueno recordar o revivir los amores pasados?

– Julie Sokoll dijo que una obsesión puede arruinar años de la vida de una persona. Soy de la opinión de que los recuerdos tienen que darte fuerza, motivación, ganas, impulso, tienen que generarte energía para alcanzar tus metas. Recordar a las personas que ya no están contigo por el motivo que sea no debería restarte energía porque estarías dando un mal uso a algo que para muchas personas es muy valioso. Revivir algo constantemente, por muy maravilloso sea, lo considero un error porque no creo que ningún pasado regrese nunca. En cuanto a los amores pasados, uno no se recupera de los amores y las pasiones que ha vivido. Las personas que amamos nos marcan de una forma u otra. Aprendes a vivir con ello porque uno ya no vuelve a ser igual después de su paso. El sexo, la pasión o el amor son alquimias que nos transforman. La vida es una transferencia constante de energía. Es un flujo que va en todas direcciones y del que no te puedes sustraer. Por eso creo que todos estamos expuestos al cambio y la transformación y que con cada persona que conocemos y cada cosa que hacemos vamos cambiando aunque no nos demos cuenta.

– Por último, ¿dónde se puede encontrar tu libro?

– Puedes encontrarlo en las librerías Hipérbole, Erase una Vez, Llibrería Mediterrània y Vara de Rey. También en Casa del Libro, Amazon ó Fnac, y también en editorial circulo rojo. Asimismo, creé hace unos meses una página en Facebook que sirve como punto de encuentro, foro de opinión y debate sobre el libro. Quien quiera compartir con nosotros nos pueden encontrar en www.facebook.com/tunombremerecuerdaati.

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

1 Comment

  • Me ha encantado el libro. Lo compré como un gesto de apoyo y cuando lo empecé ya no pude dejarlo. Me ha encantado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


2 + = ocho

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario