Por Laura Ferrer A., diariodeibiza.es
La poeta, ensayista y traductora Nora Albert (pseudónimo de Helena Alvarado) presentó este pasado miércoles en el Club Diario de Ibiza su poemario ´Fràgils Naufragis´, XXXIV Premi de Poesia ´25 de abril´ de la Vila de Benissa 2014 (Ed. Viena Edicions). Los presentadores, Bartomeu Ribes y Fanny Tur, dieron paso a la voz de tres actrices: Àngels Escandell, Àngels Martínez Corderas y Neus Planelles, con la música de Marcela Friedrichs.
La presentación de ´Fràgils Naufragis´ de Nora Albert este miércoles en Club Diario de Ibiza dió pie a la escritora a reflexionar sobre los temas que planean sobre el libro: la fragilidad humana, el maltrato a la mujer, la emigración, el amor e incluso la heroicidad de las personas con alguna discapacidad sensorial que llevan adelante su vida con normalidad. ´Fràgils naufragis´, ´Derives´, ´Boies´ y ´Balises´, son las cuatro partes del libro, que cuenta con un prólogo del conocido poeta Jaume Pérez-Montaner y un epílogo de Alessandra Loreggia, autora de un estudio en profundidad sobre Nora Albert. Este año también se publicará ´Lletra menuda´, con el que la escritora ganó el Premi Ciutat d´Ibiza 2014.
– El título remite a la vulnerabilidad, al mar, puede que a la isla…
– Mi poemario ´Punta Galera´ estaba completamente centrado en la isla pero en este caso el contenido es más filosófico y ciertamente tiene que ver con la fragilidad humana. Con esa vulnerabilidad que tiene todo ser humano y de la que nadie se escapa. Uno puede estar en la gloria y en la felicidad en un momento dado y, de repente, puede acontecer cualquier cosa y cambiarlo todo. Tenemos el ejemplo del reciente accidente de avión… Estamos sometidos, además, a una sociedad líquida, donde no hay nada sólido donde todo, de un modo u otro, está flotando o va a la deriva. El tema de la fragilidad me interesa mucho.
– ¿Por qué?
– El nacer ya es un grito, algo alegre y tenso al mismo tiempo. A partir de ahí hay que ir nadando en esta existencia, que no es un ensayo general. El primer poema del libro ´D´on arranquen les ferides´ parte de que nadie es inmune a la herida. Por muy feliz que sea una persona siempre hay algo en su vida que la ha herido. Esa herida se ha colado por alguna parte. La herida y la soledad son inmanentes al ser humano.
– Esa posición ¿elimina cualquier perspectiva de envidia al otro?
– Así es. Yo no envidio a nadie. Si acaso me da envidia a veces un plato apetecible que veo pasar en un restaurante y digo: yo quiero eso que tiene ese[ríe].
– ¿Y los naufragios de su libro?
– Hay gente que se salva en los naufragios, no todos son trágicos. En cualquier movimiento, como en el de embarcarse, hay el peligro de naufragar pero también puedes salvarte del naufragio.
– El libro tiene una parte social…
– La segunda parte, que se titula ´Derives´, es de tipo social. Mis poemas tienen un punto existencial, irónico muchas veces, a veces de humor pero también de compromiso. No creo que la poesía vaya a cambiar el mundo pero en todo caso nos ayuda a vivir. Hay un poema dedicado a los inmigrantes que cruzan el mar con la esperanza de encontrar algo mejor pero muchos de ellos encuentran la muerte en esa desesperación. Después hay una parte bastante insólita dentro de la literatura, creo, que son dos poemas dedicados a los ciegos y a los sordos. A gente que le falta un sentido físico pero que, sin embargo, puede tener una gran fuerza espiritual. Uno de ellos está dedicado a la historia de Anne Sullivan y Helen Keller, ´Amor cec´, y otro, que se titula ´L´audàcia del gest´, está dedicado a todas las personas sordas. Yo soy hija de padres sordos.
– ¿Cree que le ha marcado de algún modo el ser hija de padres sordos?
– Ahora soy muy habladora, puede que para compensar [ríe] pero de pequeña era muy muy tímida. Hablaba poquísimo, incluso a veces cuando hablaba lo acompañaba con las manos. Durante algún tiempo creo que fui ´sorda´, creo que por una especie de identificación con mis padres. Observaba mucho y disfrutaba mucho del silencio. Creo que me ha llevado a desarrollar mucho más el sentido de la vista. No lo tengo muy analizado pero estoy segurísima que me ha marcado.
– Pero no parece que de manera negativa.
– Siempre me he sentido muy querida. Ellos se querían mucho, además. Pero mi madre no me acompañaba a mí al médico sino que la acompañaba yo a ella. Hasta los catorce me sentía diferente por el hecho de que mis padres eran sordos y cuando conocía a alguien lo primero que le decía es: «¡Mis padres son sordos!», como diciendo ´o lo tomas o lo dejas´ [ríe]. Digamos que hoy por hoy a la gente que me dice que he tenido mucha suerte en mi vida simplemente no les explico que he tenido padres sordos o que he tenido que trabajar desde los catorce…
– Nació en Lleida y fue profesora del Institut Verdaguer de Barcelona… ¿Qué le llevó a instalarse en la isla?
– Vine a Ibiza con un amor. Los amores pasan, pero queda el amor por Ibiza. El primer baño que me di en la isla fue en abril en Punta Galera. Hace de eso como 25 años. Estuve cinco días en la parte del norte, me enamoré de la isla y ya regresé. Durante diez años alquilé una casa e iba viniendo…
– ¿Cómo recuerda su paso por la docencia?
– El institut Verdaguer era estupendo, genial. Siempre di lengua y literatura a COU o cursos elevados. La enseñanza entonces tenía una programación mucho más acertada que ahora. No era tan zapping como ahora. Defiendo un modelo de profundización en las cosas. Más vale leer tres libros que poner en un manual cinco líneas de quién es Ausiàs March. Eso no sirve para nada. Necesitas como mínimo dos sesiones para entrar en algo como Ausiàs March. Creo que he hecho muchas cosas mal pero una cosa que no he hecho mal es enseñar. Lo he vivido de una forma muy vocacional y lo he disfrutado muchísimo. Defiendo lo de aprender deleitando.
– ¿Guarda buen recuerdo de sus alumnos?
– Recuerdo a Santi Millán, el que luego fue colaborador de Buenafuente. El primer día de clase lo vi y pensé: «Un alumno problemático» pero al mismo tiempo me di cuenta que era muy inteligente. Pero me lo metí en el bolsillo y en COU hasta hicimos vídeos juntos sobre el instituto, la Sagrada Familia… El primer trabajo que tuvo fue en La Cubana y me envió dos entradas.
Cortesía de Diario de Ibiza
Más información en www.diariodeibiza.es
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario