Domingo 10th diciembre 2023,

Curiosidades e Historia

Ξ Deja tu comentario

El puig de Vila

posted by Vicente
El puig de Vila

Por Miguel Angel González

     Estas notas son una invitación a los estudiosos que, viviendo en la isla, tienen acceso a los cronicones en los que, con un poco de suerte, tal vez podamos tener noticias de la secuencia que ha seguido, según han pasado los siglos, la configuración del vértice del pináculo urbano, es decir, la actual plaza de la catedral. Su condición de espacio fundacional y su fascinante devenir durante casi tres milenios sería, creo yo, una buena síntesis de lo que ha sido la historia de la ciudad.

   Cuando tratamos de identificar o visualizar la ciudad primigenia, el mayor problema que tenemos reside en que el vértice de la colina que fue solar fundacional ha tenido una habitación ininterrumpida desde hace milenios, razón de que sus estructuras más antiguas sólo sean hoy, en el mejor de los casos, el basamento de los edificios que se construyeron después. Lo hemos visto en el subsuelo de la catedral y del Castillo. Podemos tener una vaga información de la configuración y orientación de la ciudad primera por la particular orografía de la colina, pero nada sabemos de su trama urbana ni de su arquitectura. Ciudad de ciudades, Ibiza es hoy como una cebolla de la que sólo conocemos sus capas externas y hasta tal punto es así que casi todo lo que hoy sabemos de ella, de la ciudad de los vivos, lo hemos aprendido en la ciudad de los muertos. La necrópolis del Puig dels Molins nos explica muchas cosas de las primera habitación de la ciudad, de sus formas de vida, costumbres, creencias, esperanzas y miedos.

     De los púnicos, por ejemplo, las tumbas nos descubren oficios, artesanías, intercambios comerciales, creencias, etc, pero de la forma de la primera ciudad no nos dicen nada. Sólo sabemos que todo empezó en la cima de la colina. Lo sabíamos mucho antes de excavar el subsuelo de la antigua Almudaina, entre otras cosas, porque el lugar reúne todos los atributos exigibles al asiento que las antiguas ciudades buscaban: un enclave firme sobre la piedra, un espacio sobresaliente que dominara el entorno, una hermosa bahía al pie de la ciudad que facilitara su comercio y un hinterland de feraces cultivos. El vértice de la colina, por otra parte, en tanto que confín elevado entre la tierra y el cielo, era un lugar significativo, relevante, cercano al lugar que habitan los dioses y, en este sentido, un ámbito revelador. Pero si sabemos que en la cima del Puig de Vila nació la ciudad primera, desconocemos cómo eran los edificios de aquel espacio originario. Aun así, si analizamos la forma de otras ciudades coetáneas a Ibosím, podemos concluir que en el vértice de nuestra colina estuvo el poder civil y religioso, es decir, un lugar de culto –templo o santuario–, y un edificio de gobierno. A la edilicia inicial se añadirían después otras construcciones, aunque todas ellas tendrían transformaciones según iban sucediéndose en la isla pueblos, culturas y credos. Por eso hemos dicho siempre que la catedral cristiana pudo edificarse sobre una mezquita que, a su vez, pudo erigirse sobre un templo romano que enterró en su subsuelo un santuario o centro de culto cartaginés. Lo que sí parece incuestionable es la orientación que tuvo el primer asiento urbano que, curiosamente, no pudo diferir mucho del que tiene hoy.

     El sur del Soto sería, como ha sido y sigue siendo en nuestros días, la espalda de la ciudad. El peligro venía del mar y las primeras construcciones tuvieron que proteger ese lado con un severo cerramiento, de manera que los edificios estarían, como los vemos hoy, encarados al norte. La ciudad iría creciendo después en su ladera, arracimada, escalonada, con los ojos puestos en la visión más amable de la doble bahía –la del puerto y la de Talamanca– y rodeada de un dilatado llano de humedales. Y también sabemos, siguiendo las trazas de la ciudad medieval, que el primer núcleo urbano, más que orientarse a un estricto norte, estaría decantado levemente al NW, como mirando a la inmediata necrópolis de reojo.

     Por las escasas huellas que nos quedan soterradas en la plaza de la Catedral, cabe añadir que el horrísono casón de dos cuerpos que fue capilla del Salvador y Universidad (siglos XIV y XV) –actual Museo Arqueológico– pudo construirse sobre otro edificio más antiguo, posiblemente repitiendo la doble arquería de cinco vanos que en época árabe uniría el referido edificio con la torre XIV de la muralla medieval, tal como nos hizo ver la reconstrucción de Antoni Costa Ramón, un cerramiento que daría hilatura y un mejor acabamiento al frontis del vértice urbano y que, todavía hoy, sigue ofreciéndonos un magnífico belvedere.

Mercado abigarrado
     El vecino edificio de la Curia se construyó después, según advierte el escudo de la corona de Aragón de su entrada, y eso explica que, perpendicular a la arquería citada, cegara uno de los cinco arcos del primitivo mirador. También sabemos que, en la Ibiza árabe, la plaza fue un mercado abigarrado con los entoldados y sugestivos olores que recuperamos en la feria medieval que hacemos hoy. Por lo que respecta a nuestro templo mayor, se construyó entre los siglos XIV y XVIII, y tanto en su entorno como en el inmediato declive de la colina, por debajo del mirador, tuvo un cementerio. La vecina casona del Palacio Episcopal, finalmente, reconstruida en el siglo XIX, descubre en su estructura interior la primitiva Pabordia del siglo XIII que algún día debería quedar a la vista. La pequeña plaza consolidaría la forma que tiene tras la conquista catalana con el protagonismo absoluto de la catedral, que se rodeó de los edificios representativos citados y con el castillo en su lado SW, construido sobre la antigua almudaina. Y no puedo decir mucho más. La plaza se llamó en tiempos de las Curias, de la Iglesia, de la Torreta, de la Universidad y ahora de la Catedral. A mí me basta saber que allí empezó todo. Y que tal vez por eso, cuando alcanzamos aquel solar fundacional –peregrinación que es ya una costumbre y necesidad– percibimos un aura que no tiene ningún otro lugar de la ciudad.

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)
May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

posted by Vicente

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

Interés Turístico

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)
May 8, 2022 Ξ Deja tu comentario

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (I)

posted by Vicente

Por @vicent_mari             No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los  Leer más »

Destacados

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo
May 1, 2022 Ξ Deja tu comentario

Ibiza y Formentera: Las islas del postureo

posted by Vicente

  Por @vicent_mari             De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el  Leer más »

Cultura

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza
Jul 21, 2021 Ξ Deja tu comentario

«Ojoxojo», nueva revista de arte y literatura de Ibiza

posted by Vicente

      Por @Vicentmari      Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en  Leer más »

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre
Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

posted by Vicente

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 − tres =

Buscar

Publicidad

Booktrailer

FB Like Box

Publicidadd

Ibiza lo tiene todo

Mennta en las redes

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Recent Reviews

Formentera, la última frontera del paraíso
0

Formentera, la última frontera del paraíso

    Por @vicent_mari      Formentera es conocida en todo el mundo. Su fama supera todas las fronteras.  Deportistas, cantantes, estrellas de Hollywood, modelos, políticos, ricos empresarios… famosos y anónimos, son  Leer más »

Jun 30, 2014 Ξ Deja tu comentario

Agenda

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Formentera Fotográfica se celebrará en octubre

Por @Vicent_Mari      Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8  Leer más »

Jun 15, 2021 Ξ Deja tu comentario

Cartelera

Ultimas publicaciones

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

Guía para descubrir Ibiza y Formentera (II)

    Por @vicent_mari           Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las  Leer más »

May 15, 2022 Ξ Deja tu comentario

Entrevista

«El público pasará un buen rato con esta película»

«El público pasará un buen rato con esta película»

Por @vicent_mari      Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de  Leer más »

Jun 13, 2016 Ξ Deja tu comentario