Por @vicent_mari
Jose Ignacio Ricarte, (Zaragoza, 1972) médico y director, esto último en sus ratos libres, vuelve a los focos de la actualidad cultural de Ibiza un par de años después de dirigir su opera prima “IB-Z”, una cinta en forma de documental que se adentra en los testimonios de supervivientes de un holocausto zombie en Eivissa, con la que consiguió críticas muy positivas e incluso fue seleccionada para el prestigioso festival Zinema Zombie Fest de Colombia.
Pero esta vez Ricarte se aleja del escenario zombie que tanto le gusta y plantea un guión que se mueve entre la comedia y el suspense, con un reparto sensiblemente más reducido del que apareció en “IB-Z”, pero con una mayor experiencia interpretativa. Todo el elenco está formado por actores residentes en la isla y en él podemos encontrar nombres tan conocidos como Juan José Roig, Neus Planelles, Mercé Pellicer, David Alba, Jesús Alonso, Juan G. Bernal, Verónica Gavilán, Joan Llavador o Rafa Martínez destaca el de José Boto, colaborador de «La hora de José Mota«, monologuista en «El Club de la Comedia» y también reportero de «España Directo«, lo que da una idea de su veteranía. El propio Ricarte, además de director, guionista, productor, encargado de iluminación y localizaciones, operador de cámara y editor, además incluso aparece en la cinta. Hace de todo. Enrique Garcerán, director y productor de cortometrajes de dilatada experiencia, en esta ocasión hace de ayudante de dirección.
Ante la inminente llegada de su segunda película a las pantallas de Ibiza, hemos querido saber más tanto de él como de su obra. Fué Hitchcock quién acuñó la famosa cita «a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima», pero probablemente la que sea más conocida reza «para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar», y esto será previsiblemente lo que ocurra en el estreno de esta película. «Hostal mar y suerte» se estrenará el jueves 16 de junio a las 20:00 horas y 22:00 horas en el Multicines de Ibiza. La película tiene una duración de casi hora y media. El precio de las entradas será de 6 Euros y la recaudación irá a beneficio de APFEM, Via Oberta a Nepal y Fundación Gomaespuma.
-Tu primera película “IB-Z” fue un éxito de público y crítica. A mí personalmente, me gustó. Después de que la cinta fuera seleccionada en una prestigiosa cita internacional como la de Colombia, esperaba que siguieras con el tema de los zombies. ¿A qué se debe este giro tan radical con “Hostal Mar y Suerte”?
R- A mí el tema de la supervivencia del ser humano, que se ve maximizada en el entorno zombie, me gustaba mucho antes incluso de la moda de los últimos años. Pero creo que está bastante explotada y es difícil ya hace algo diferente. Mi hijo me decía de hacer una segunda parte de zombies y extraterrestres pero mi presupuesto en efectos especiales no da para más y antes de hacer un maquillaje cutre prefiero explorar otras opciones. Además, tenía este otro tema pendiente que me motivaba más.
-Como he dicho antes, “IB-Z” cosechó muy buenas críticas. ¿Qué esperas lograr con “Hostal Mar y Suerte”? ¿Esperas tener el mismo éxito tuviste con esa primera película?
R– «Hostal Mar y Suerte» es una apuesta aún más arriesgada. El guión creo que es bueno, pero la ejecución, con los medios que tenía disponibles, tiene sus fallos para los que espero la comprensión del público. Aun así, estoy convencido que los asistentes van a pasar un buen rato.
-Para todo aquel que todavía no haya oído hablar de «Hostal Mar y Suerte» o no haya visto el tráiler en Youtube, ¿qué puedes contar sin desvelar mucho sobre el argumento de la película?
R– Se trata de un pequeño hostal ibicenco en la década de los años 80 que trata de subsistir en medio de toda una ola de turismo creciente. Lo malo es que las cosas no van a salir como desean y todo el que va al hostal… acaba descansando en paz.
-Muchas veces, hay historias que no se ven, anécdotas del rodaje que uno recuerda por divertidas, trágicas o sorprendentes, ¿recuerdas alguna anécdota que puedas compartir?
R– Tengo una dolorosa experiencia que voy a compartir. Como yo soy el que grabo y dirijo, en una ocasión con todas las prisas y el follón, no debí darle bien al botón para grabar y así cuando le dí a parar a la cámara se ponía a grabar y cuando recomenzaba la grabación, realmente la paraba… Esto lo comprobé en mi casa cuando descargué los archivos. Los actores no se enteraron y les volví a citar para repetir con la excusa de que no había quedado bien.
-¿Qué ha sido lo más duro a la hora de rodar esta película?
R– Lo primero es pelearme con las máquinas. El mundo de la informática tiene toda una serie de leyes que rozan la magia. Hay veces que determinadas cosas no funcionan y no sabes por qué, pero así es. Y después, sin ser ello una crítica a nadie, es difícil quedar con varios actores a la vez en el mismo momento porque cada uno de ellos tiene su propia vida y su propia forma de ganarse el pan. He tardado unos 9 meses. Hay quien dice que es poco pero para mí era mucho. Un fin de semana sin grabar nada me resultaba doloroso.
-Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero no se pueden evitar, ¿Con qué película has disfrutado más y con cual has sufrido más?
R– Disfruté más con la primera por la libertad de poder hacerlo con otro ritmo. En esta nueva era necesario una continuidad y los actores no se podían ni cortar el pelo, pero tampoco dejárselo más largo, ni diferente. Había también otros muchos detalles de decoración o vestimenta que se me escapaban y que me hacían sufrir. Quien esté atento descubrirá errores de este tipo.
-Todas las películas, como los libros, las canciones o los poemas, tienen una pequeña moraleja que subyace. En el caso de “Hostal mar y suerte”, ¿Cuál sería?
R– Pues tiene varias: Cuidar de las cosas pequeñas o que todo tiene sus consecuencias. También hay un mensaje ecologista de trasfondo que para mí es muy importante. O el mero hecho de respetar los pequeños negocios familiares que le dan vida a esta isla y que deben luchar contra determinadas multinacionales…
-Médico y director de cine es una combinación atípica. ¿Qué mueve a una persona tan ocupada como tú a embarcarse en proyectos tan complicados y con tanta carga de trabajo como supone una película?
R– La vertiente artística me da vida y me ayuda a oxigenarme para poder desarrollar mis otras labores tanto profesionales como familiares de una forma mejor. Yo animo a todas las personas a que busquen su propio espacio donde encuentren aquello que más les motiva.
-Para finalizar, y sabiendo que una mente creativa jamás descansa, ¿Cuál es el próximo proyecto que tiene en mente? ¿Habrá un “IB-Z 2”?
–R: Me motivaría hacer algo sobre humanización de la salud o el bulliyng que son dos temas que me preocupan pero de momento voy a descansar un poco.
TRAILER DE «HOSTAL MAR Y SUERTE»
Por @vicent_mari Continuando con lo que relatábamos la pasada semana, en esta serie de artículos vamos a ir desgranando los secretos de las Leer más »
Por @vicent_mari No es necesario explicar que Ibiza es una isla, un paraíso flotante en el Mediterráneo junto a su hermana menor, Formentera. Su fama llega a todos los Leer más »
Por @vicent_mari De entre las islas del Mediterráneo, me atrevería a decir que, pese a su reducido tamaño, Ibiza y Formentera son el Leer más »
Por @Vicentmari Luis Miguel Hermoza y Reinhard Huaman Mori han sido los impulsores de una nueva revista de arte y literatura que ya puede encontrarse en Leer más »
Por @Vicent_Mari Formentera Fotográfica, el encuentro organizado por el Consell de la citada isla ya tiene fecha para la edición de este año 2021 y tendrá lugar del 8 Leer más »
Deja un comentario